ARTÍCULO INÉDITO, ESPECIAL PARA LOS SUSCRIPTORES DE NUESTRO BOLETÍN: De
Sarkozy a Bonaparte
por Alain Garrigou*
Sería mejor preguntarse sobre la naturaleza de un poder antes de la
elección de la cual proviene. Sin embargo, la mayoría de los comentaristas
esperaron el día siguiente a la votación de mayo de 2007 para mencionar al
“sarkozismo”. Otros, más ambiciosos, recurrieron a la historia para
esclarecer el tiempo presente. Y así el nuevo presidente fue profusamente
comparado con Napoleón Bonaparte. La prensa extranjera creyó intuir a un
“nuevo Napoleón”, o remedó el célebre cuadro del general Bonaparte en el
puente de Arcole (1). A veces se atrevió a una comparación menos
halagüeña: “Napoleón, seguramente, pero el pequeño. Gusto por el oropel,
frecuentación de amigos ricos y liberalismo al estilo anglosajón: Nicolás
Sarkozy tiene más de Napoleón III que de Bonaparte (2)”.
La referencia al general republicano, convertido en Primer Cónsul y luego
en el emperador Napoleón I, es más bien favorable. Sugiere el dinamismo
del nuevo héroe, aprueba su obra de restauración del orden y su modernismo
conservador. Pero con el sobrino, presidente de la Segunda República,
convertido luego en Napoleón III, a quien sus detractores daban el nombre
de Badinguet (3), la referencia es más incierta. No es forzosamente falsa
cuando se asimila el personaje a un hombre que garantizaba el orden contra
el peligro revolucionario, preocupado por las clases populares y defensor
del librecambio. Por otra parte, el rumor del retorno de las cenizas del
emperador muerto en el exilio sugiere una simpatía más o menos discreta
del actual poder (4). Pero recuerda, sobre todo, el desastre que dejó en
la memoria francesa el iniciador del golpe de Estado del 2 de diciembre de
1851 y el vencido en Sedán en 1870. Ahora bien, es a él a quien nos
referimos al asimilar el nuevo poder a un “bonapartismo” porque, como
partido o régimen político, el bonapartismo recién nació en el Segundo
Imperio.
En otros tiempos, los adversarios de Nicolas Sarkozy habrían evocado los
valores de la República en contra de la anunciada revolución conservadora
y las posturas autoritarias del candidato. Durante la campaña electoral,
habrían invocado el recuerdo del 2 de diciembre de 1851. Ese día Luis
Bonaparte, que había sido elegido presidente por sufragio universal el 10
de diciembre de 1848 con el 74% de los votos, pero no reelegible, franqueó
el Rubicón, nombre en código del golpe de Estado efectuado por el ejército
colonial. El plebiscito le confirió legitimidad democrática, con 7,4
millones de votos positivos contra sólo 650.000 votos negativos.
Para los republicanos, esto fue desde entonces la prueba absoluta de la
perversidad de elegir el presidente de la República por sufragio
universal, una elección que Alphonse de Lamartine había justificado con un
discurso célebre e imprudente en la Asamblea Nacional constituyente: “Si el
pueblo se equivoca, si se aleja de su soberanía (…), si quiere renunciar a
su seguridad, a su dignidad, a su libertad, por una reminiscencia de
imperio (…), si nos niega y se niega a sí mismo, entonces, ¡peor para el
pueblo!” Luis Bonaparte, que estuvo durante veinte años en el poder, le
dio su nombre a un régimen autoritario, llevado a cabo por la fuerza y
ratificado por el pueblo.
El bonapartismo sobrevivió al desastre de Sedán, disminuido pero pronto
confundido con los intentos de abolir la República parlamentaria. En 1877,
la disolución de la Asamblea por el presidente Patrice de Mac Mahon fue
calificada como “golpe de Estado del 16 de mayo”, porque estaba dirigida a
someter el parlamento al ejecutivo. Con el apoyo de toda la derecha,
dominada por los monárquicos, el gobierno puso trabas policiales a la
campaña electoral republicana. El otrora exiliado Víctor Hugo publicó
entonces Historia de un crimen, su libro inédito sobre el golpe de Estado.
El espectro del 2 de diciembre fue nuevamente agitado cuanto ascendió la
estrella del general Boulanger, que encabezaba una coalición heteróclita
de bonapartistas, monárquicos y radicales, que resucitó el temor por el
golpe de Estado.
Extendida a todos los emprendimientos dictatoriales apoyados en el
sufragio universal, la acusación de bonapartismo reapareció con la crisis
de mayo de 1958. La sospecha era bastante creíble, tanto como para que el
general de Gaulle se disculpara en ocasión de su primera intervención
pública, ironizando sobre su edad, que lo ponía al abrigo de la tentación
de ser dictador. Sin embargo, la sospecha culminó en octubre de 1962,
cuando hizo adoptar por referéndum la elección del presidente de la
República por sufragio universal directo. Poco después, François
Mitterrand publicó El golpe de Estado permanente, y el comunista Jacques
Duclos, De Napoleón III a de Gaulle. Sin embargo, al renunciar
inmediatamente después del referéndum que perdió en 1969, el fundador de
la Quinta República enterró la curiosa creencia según la cual un
plebiscito era algo definido de antemano.
Desde entonces se hizo más difícil agitar el fantasma del bonapartismo. Y
los herederos de la izquierda no lo hicieron en 2007. Su alineamiento con
el presidencialismo había atenuado la infamia, así como la amnesia de los
ciudadanos, y tal vez también la incultura histórica de los socialistas.
Aunque la expresión bonapartismo sobrevivió para designar a algunos
regímenes militares extranjeros, como los de América Latina, ya no existió
más en Francia.
Al desaparecer como partido, el bonapartismo pasó a designar una vaga
doctrina o, más bien, una fórmula política de mantenimiento del orden
social por parte de un jefe autoritario y popular. El historiador
conservador René Rémond le confirió legitimidad intelectual a esta
definición al establecer una genealogía de las derechas en Francia, con
sus tres familias: el legitimismo, el orleanismo y el bonapartismo.
El éxito del libro (5), publicado por primera vez en 1954, le debió mucho
al retorno al poder del general de Gaulle y a la simplicidad de una
clasificación ternaria. Esta concepción idealista de la política,
comandada por las ideas, tenía el mérito de situar al gaullismo en la
continuidad histórica, al colocarlo en las huellas de un bonapartismo
atemperado y finalmente respetuoso de la República. Sin embargo, la
invocación sigue siendo polémica fuera de Francia cuando, por los azares
del calendario, tuvo lugar una votación el 2 de diciembre de 2007 en Rusia
y en Venezuela (6). Mala suerte si la primera consulta no cambió nada en el
régimen y si la segunda constituyó una desventaja para el presunto
dictador.
Tampoco en Francia hubo un golpe de Estado en abril-mayo de 2007 cuando un
candidato ganó al término de una elección regular; ya no hay un ejército
colonial tentado por los golpes de Estado; no hay disolución de la
asamblea ni medidas policiales contra las libertades políticas.
Lo que hubo fue un programa de revolución conservadora anunciado y en vías
de ser aplicado conforme a las normas de los regímenes representativos. La
fórmula de modernización política mediante la alianza del liberalismo
económico con el autoritarismo político se ha vuelto tan banal que el
bonapartismo parece haberse disuelto en la historia.
Más allá de comparaciones superficiales de estilos, de caracteres o de
biografías entre los hombres, existen proximidades reales que acercan la
“sociedad del 10 de diciembre” que eligió a Luis Bonaparte en 1848, apoyó
el golpe de Estado y luego el Imperio, al electorado de Sarkozy. Algunas
correlaciones estadísticas desmienten todas las complejidades de la
ciencia política: los electores votaron a favor de Sarkozy, principalmente
los ricos y de bastante edad. Sin embargo, una oligarquía no basta para
conferir la consagración al sufragio universal: ayer como hoy, fue
necesario encontrar los grandes números que constituyeran una mayoría.
Luis Bonaparte reunió a un campesinado angustiado por la crisis social de
la Segunda República. Esas masas electorales tienen equivalentes
contemporáneos en la población francesa envejecida y en las categorías
populares. Aquellas que, al sentirse amenazadas por el descenso de
categoría, ya antes habían convertido su rebeldía en un llamado a la
autoridad, bajo la forma de un voto por el Frente Nacional. El
desmantelamiento de las solidaridades sociales acentuó la propensión a
remitirse a un jefe carismático, aunque mediocre, pero poco avaro de
certidumbres tranquilizadoras sobre el futuro. En cuanto a la amenaza
subversiva, la de los barrios periféricos reemplaza bastante bien al
difunto espectro rojo del comunismo, contra el cual el escritor Auguste
Romieu apelaba al sable y la masacre en 1851. “Hay que enviar el
ejército”; esta frase de un internauta después de los disturbios urbanos
de Villiers-le-Bel en noviembre último, es un eco siempre recurrente del
partido del orden, aun cuando ya no haya un ejército para esa tarea.
Y además, el modo de gobierno rápidamente inaugurado por el presidente
Sarkozy alimentó un poco más la referencia bonapartista. Es cierto que el
debilitamiento del Parlamento, ampliamente rebajado a la condición de una
cámara de registro, no es nuevo en la Vº República. Pero la concentración
de las decisiones en el Elíseo no había llegado nunca tan lejos. En este
sentido, la reforma administrativa y financiera que “puso orden” en los
estatutos del personal afectado a la presidencia, en cierta manera oculta
por el aumento de la remuneración del presidente, cumplió con la fórmula
de un gobierno presidencial. Esa fórmula que el general de Gaulle había
desestimado en 1958 y que ninguno de sus sucesores llevó a cabo.
En lugar de plebiscitos pesados e inciertos, las encuestas, seguidas como
una brújula para la gestión de los espíritus, y exhibidas como una prueba
de la adhesión de la “opinión pública”, parecen un procedimiento de
ratificación popular más moderno y sistemático. En cuanto a la celebración
de la fe religiosa, iniciada por el Ministerio del Interior y de Cultos, y
luego seguida por el canónigo de Letrán (7), de visita en el Vaticano,
recuerda el despertar católico que suscitó el Segundo Imperio, aun cuando
parece improbable la aparición de una nueva Bernadette Soubirous.
El actual espectáculo people no se parece en nada a la fiesta imperial que
ponía solemnemente en escena los matrimonios y los bautizos dinásticos.
Pero tampoco es inocente en su búsqueda de simpatía popular por las
alegrías y penas de la familia. Sin embargo, la saga del Elíseo se inspira
más bien en las series televisivas, tratando de conciliar el narcisismo del
príncipe con la adulación de los ociosos. Marca, sobre todo, una nueva
ruptura de las formas visibles de dominación: de común acuerdo con su
líder político, la oligarquía rompe con más de un siglo de discreción
burguesa, que había rechazado las brillantes fastuosidades de la corte
imperial, reemplazado los uniformes recargados por trajes grises, y las
crinolinas y los escotes por prudentes vestidos femeninos. La cultura del
narcisismo tiene, por lo menos en este punto, las apariencias de un
retorno al antiguo régimen.
El bonapartismo, que describe a un régimen político oligárquico apoyado
por el sufragio universal, suscita siempre un enigma: ¿cómo el pueblo
puede imponerse cadenas? El pueblo no pudo ser libre, se convencieron
algunos republicanos ante las ratificaciones del golpe de Estado y luego
del Imperio. Pero los más lúcidos no lo solucionaban tan fácil. Jules
Ferry acusó a la ignorancia y la credulidad del campesinado en el seno de
las comunas, esa “molécula electoral (8)”. Una vez de vuelta en el poder,
no retrocedieron ante los procesos de intención y las maniobras para
contener al enemigo bonapartista y defender la única forma de democracia
que quieren tener: la república parlamentaria.
El escándalo de la servidumbre voluntaria suscita siempre un malestar más
allá del juicio partidario. Se expresa mediante un sentimiento que las
encuestas nunca revelan y que, sin embargo, ha flotado sobre Italia
durante los años de Berlusconi, o sobre Estados Unidos durante la
presidencia de George W. Bush: la “vergüenza”. Ese sentimiento resuena
como un eco de las sublevaciones inscriptas en los diarios íntimos de los
contemporáneos de Napoleón III. Charles Baudelaire escribía entonces: “El
2 de diciembre me despolitizó físicamente (sic). Ya no hay ideas generales
(9)”. En el lenguaje de la época, el poeta sostenía que las ideas habían
sido eliminadas por “la política de los intereses”, “cuando la riqueza es
mostrada como el único propósito final de todos los esfuerzos (10)”.
Al abrigo de las libertades inglesas, otros contemporáneos como Kart Marx
no censuraban su viril indignación: “No basta con decir, como lo hacen los
franceses, que su nación ha sido sorprendida. No se perdona a una nación,
no más que a una mujer, el momento de debilidad en que el primer
aventurero que llega puede violentarlas (11)”.
1 Respectivamente “Der neue Napoleón”, Stern, Hamburgo, 10-5-07, y The
Economist, Londres, 14-4-2007.
2 Courrier International, París, 12-7-2007.
3 Este apodo se lo pusieron sus adversarios, como recuerdo de su evasión
del fuerte de Ham, el 25 de mayo de 1846, disfrazado con las ropas de un
obrero de ese nombre.
4 El deseo del ministro Christian Estrosi de repatriar las cenizas del
emperador Napoleón III fue señalado por Le Canard Enchaîné el 19-12-07.
5 Publicado primero con el título La droite en France de 1815 à nos jours
(La derecha en Francia de 1815 a nuestros días), el libro se titula ahora
Les droites aujourd’hui (Las derechas hoy), Louis Audibert, París, 2005.
6 “Les coups d’Etat du 2 décembre”, Courrier international, París,
29-11-07.
7 Desde el siglo XVII, los soberanos y jefes de Estado franceses reciben
el título de canónigo de la basílica de San Juan de Letrán (Roma).
8 “La lutte électorale en 1863”, en Discours et opinions, Armand Colin,
París, 1893.
9 Charles Baudelaire, Lettres (1841-1866), Mercure de France, París, 1906.
10 Charles Baudelaire, Prefacio a Pierre Dupont, Chants et chansons,
París, Lécrivain et Toulon, 1851.
11 Karl Marx, “Le 18 Brumaire de Louis Napoleon”, en Œuvres Politique I,
Gallimard, París, 1994.
*Profesor de ciencias políticas en la Universidad París X-Nanterre. Autor
de una Histoire sociale du suffrage universel en France (Historia social
del sufragio universal en Francia), Seuil, París, 2002.
Traducción: Lucía Vera
miércoles, 6 de febrero de 2008
domingo, 3 de febrero de 2008
LAS LEYES LIBERTICIDAS
Las leyes Liberticidas
por Rafael Luis Gumucio Rivas
miércoles, 30 de enero de 2008
Afortunadamente, en el período republicano existían unos cuantos políticos libertarios, hoy apenas se pueden contar con los dedos de la mano: me estoy refiriendo a un liberalismo político, al estilo de Isaías Berlín y no al económico, que desprecia la democracia, donde la única libertad reconocida es la del mercado y la propiedad. En 1948 se discutía en el Senado la famosa “ley de Defensa de la Democracia” llamada, muy justamente, la “ley maldita”.
Los senadores libertarios se oponían a su promulgación pues, acertadamente, sostenían que las ideas se combaten con ideas y no con fusiles. Eran los valientes de siempre: Carlos Vicuña Fuentes, Pedro León Gallo, Alberto Cabrero y Rafael Luis Gumucio Vergara, entre otros. Según el historiador Gonzalo Vial, el Ministro del Interior Salas Romo dijo a Carlos Vicuña Fuentes “que estaba dominado por un romanticismo caduco, que añoraba las libertades de otras épocas...” Mi abuelo, Rafael Luis Gumucio Vergara, comentó “tales palabras las recojo para mí; yo también estoy dominado por el romanticismo caduco, añoro las libertades de otra época y siento instintivamente irritación contra las instituciones autoritarias” .
¡Qué diferencia con la actualidad! Socialistas, PPD y demócrata cristianos traicionando sus orígenes y a los padres fundadores defienden leyes liberticidas, como la antiterrorista, especialmente aplicada a los sindicalistas y mapuches. Confieso que me invadió un sudor frío al leer las opiniones del subsecretario del Interior sosteniendo que las leyes antiterroristas se aplicaban en todo el mundo.
Es cierto que en Estados Unidos existe la ley patriótica, por la cual cualquier ciudadano puede ser controlado en su vida privada y acusado de terrorista sin mayores pruebas; también existe Guantánamo, donde se aplica tortura y terrorismo de Estado, lo mismo ocurre con el Plan Colombia y la Seguridad Democrática. Son tan terroristas los secuestros perpetrados por las guerrillas, como los asesinatos por parte de los paramilitares y el cerco que ahora quiere poner en práctica el presidente Álvaro Uribe. Mucho se ha escrito sobre el terrorismo de Estado, que no sólo practican las dictaduras, sino también las llamadas democracias occidentales. No voy a extenderme en este acápite que amerita otro largo estudio.
Personalmente, me repugna toda violencia armada venga de donde venga y siempre he militado en la no violencia activa - la oposición de conciencia contra la tiranía – y solamente acepto, en la teoría de Santo Tomás, el rechazo radical a cualquier tiranía, aun cuando se disfrace de ropajes democráticos, como ha ocurrido muchas veces en la historia.
La historia chilena está colmada de leyes liberticidas: en 1918 un jerarca conservador propuso y logró la aprobación de la Ley de Residencia, supuestamente para perseguir a los agitadores extranjeros que propagaban el anarquismo que, en Chile, eran vegetarianos y artesanos, bastante pacifistas. Por cierto, había una contradicción entre el discurso y la acción política. Esta Ley sirvió para reprimir y expulsar del país a muchos tranquilos y afables trabajadores; en 1948 se promulgó la famosa Ley de Defensa de la Democracia, que borró de los registros electorales a los comunistas; pero la persecución se amplió a sindicalistas independientes, socialistas y falangistas. Por cierto que no se le puede pedir a los actuales demócrata cristianos, muchos de ellos empequeñecidos moralmente, que tengan el valor y la inteligencia de don Horacio Walker y de Radomiro Tomic, quienes, en brillantes discursos, defendieron la tesis de que las ideas se discuten con ideas y no con cárceles, relegaciones y exilios. En 1958, el Bloque de Saneamiento Democrático, formado por socialistas, falangistas y radicales, derogó la “Ley Maldita”. Lamentablemente, los parlamentarios la reemplazaron por la Ley de Seguridad del Estado que, en forma leguleya, distinguía las ideas de las acciones contra el Estado. Bajo esta Ley se perpetraron matanzas, como la de la población José María Caro, durante el gobierno gerencial de Jorge Alessandri y la del mineral del Salvador y Puerto Montt, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. El tema central, antes y ahora, es la defensa de la sacrosanta propiedad privada. Esta ley liberticida permitió, también, que el presidente de la CUT, don Clotario Blest, pasara gran parte de sus días recluido en la cárcel.
Las bayonetas y las cárceles no congenian con la democracia, Creo que la democracia se defiende con más democracia, con mayor participación popular, con la amistad cívica y, jamás, con la cárcel, exilio y relegación de quienes luchan por sus derechos conculcados.
Es mejor recurrir al original y no a las fotocopias para explicar el concepto de la democracia protegida, es decir, encapsulada respecto a los ciudadanos. El verdadero genio de esta sui generis concepción fue Jaime Guzmán Errázuriz, fundador de la UDI; se trata de despreciar la soberanía popular y convertir a las instituciones en entes aislados de los ciudadanos, con lo cual se lleva a cabo un juego político versallesco, intrascendente y “farandulero” ; se separa, radicalmente, las reivindicaciones sociales de las políticas prohibiendo a los dirigentes sindicales postular a cargos de elección popular. Una máquina perfecta para que existan sólo dos combinaciones políticas que se repartan el poder. Si alguien osa rebelarse se le aplica una criminal ley antiterrorista. Pensar distinto equivale a ser terrorista.
Desde siempre, las distintas plutocracias han acusado a los agitadores de provocar revueltas en el pueblo; hábilmente los acusan de ser una minoría ideologizada que engaña a un pueblo pacífico y trabajador, que está muy contento con su situación. Algo similar ocurre hoy con los mapuches. Según el ministro José Antonio Viera-Gallo, sólo una minoría se rebela contra las injusticias ancestrales, perpetradas contra los pueblos originarios. Agitadores, según la plutocracia, fueron: Luis Emilio Recabarren, Luis Olea, Clotario Blest, Elías Lafferte, Pablo Neruda y Volodia Teitelboin, entre otros.
Arauco tiene una pena
El paje tuerto, Alonso de Ercilla – sobrenombre dado por mi hijo, Rafael, y que se salvó de la muerte, que le quería aplicar el apitutado gobernador García Hurtado de Mendoza, el padre del nepotismo, práctica que se ha hecho consubstancial a nuestro ethos nacional - inventó en La Araucana una épica mitológica del pueblo mapuche: Lautaro es el genio militar, siglos antes de Napoleón; Caupolicán resiste, heroicamente, el castigo de la pica; Guacolda y Fresia son las grandes matronas símbolos, que incitan a sus hombres a la lucha y, así, otros grandes héroes. Durante largo tiempo los mapuches no sólo resistieron, sino que vencieron, en sucesivas batallas a los españoles. ¡Ay de que los peninsulares pasaran el Bío Bío o el Maule!
Nada más enriquecedor que leer a los grandes cronistas y dejar de lado a los historiadores racistas, como Francisco Antonio Encina, que despreciaba a los mapuches, en una mala copia del racismo de la obra de Nicolás Palacios, La raza chilena. Encina consideraba a los mapuches como un pueblo borracho, polígamo, de un idioma y religión muy primitiva, pero guerrero e indomable.
En el siglo XVII el padre Luis de Valdivia, un jesuita que tenía más santos en la corte que en el cielo, sostuvo la tesis de la “guerra defensiva”: había que parlamentar con los mapuches y delimitarles su territorio al sur de Bío Bío. Por cierto que, a veces, los mapuches se rebelaban y asesinaban a algunos jesuitas que pretendían convencerlos de que Jesús era el Gran Cacique, y que debían abrazar la fe y abandonar sus malas costumbres, entre ellas la poligamia.
Felipe III decretó la esclavitud de los mapuches que fueran hechos prisioneros; por lo demás las mercedes de tierra siempre incluían mapuches. Sólo Carlos II terminó, en parte, con la esclavitud de nuestro pueblo originario.
La utopía, el cristianismo y la sed de riqueza caracterizaban la llamada, erróneamente, conquista pues ésta nunca existió. El único conquistador conquistado, según Santiago del Campo, fue Pedro de Valdivia, que terminó prendado ante las bellezas de nuestra tierra. Don Pedro era un gran mentiroso - aún actualmente estamos llenos de fabulistas –. Como el rey estaba muy lejos y “no había internet” Valdivia podía inventar lo que quisiera y el monarca tenía que creerle. Veamos, por ejemplo, la carta que le envía en 1550:
“ Esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo, dígolo porque es muy llana, sanísima, (afortunadamente no conoció la plaga de ratones del hospital Salvador) de mucho contento; tiene cuatro meses de invierno no más, que en ellos si no es cuando hace cuarto de luna, que llueve un día o dos, (al parecer, a Valdicia le tocó el fenómeno de la “la niña”, con sequía y todo) todos los demás hacen tan lindos soles que no hay que allegarse al fuego. El verano es tan templado y corren tan deliciosos aires, que todo el día se puede estar el hombre al sol que no le es inoportuno”, ( intente hacerlo hoy y quedará más quemado que un lechón a viva llama).
Como en las antiguas novelas de entrega, que publicaban los Diarios de antaño, dejaré para un próximo capítulo el genocidio perpetrado por el ejército de Chile contra el pueblo mapuche, en la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”.
Rafael Luis Gumucio Rivas
________________________________________
por Rafael Luis Gumucio Rivas
miércoles, 30 de enero de 2008
Afortunadamente, en el período republicano existían unos cuantos políticos libertarios, hoy apenas se pueden contar con los dedos de la mano: me estoy refiriendo a un liberalismo político, al estilo de Isaías Berlín y no al económico, que desprecia la democracia, donde la única libertad reconocida es la del mercado y la propiedad. En 1948 se discutía en el Senado la famosa “ley de Defensa de la Democracia” llamada, muy justamente, la “ley maldita”.
Los senadores libertarios se oponían a su promulgación pues, acertadamente, sostenían que las ideas se combaten con ideas y no con fusiles. Eran los valientes de siempre: Carlos Vicuña Fuentes, Pedro León Gallo, Alberto Cabrero y Rafael Luis Gumucio Vergara, entre otros. Según el historiador Gonzalo Vial, el Ministro del Interior Salas Romo dijo a Carlos Vicuña Fuentes “que estaba dominado por un romanticismo caduco, que añoraba las libertades de otras épocas...” Mi abuelo, Rafael Luis Gumucio Vergara, comentó “tales palabras las recojo para mí; yo también estoy dominado por el romanticismo caduco, añoro las libertades de otra época y siento instintivamente irritación contra las instituciones autoritarias” .
¡Qué diferencia con la actualidad! Socialistas, PPD y demócrata cristianos traicionando sus orígenes y a los padres fundadores defienden leyes liberticidas, como la antiterrorista, especialmente aplicada a los sindicalistas y mapuches. Confieso que me invadió un sudor frío al leer las opiniones del subsecretario del Interior sosteniendo que las leyes antiterroristas se aplicaban en todo el mundo.
Es cierto que en Estados Unidos existe la ley patriótica, por la cual cualquier ciudadano puede ser controlado en su vida privada y acusado de terrorista sin mayores pruebas; también existe Guantánamo, donde se aplica tortura y terrorismo de Estado, lo mismo ocurre con el Plan Colombia y la Seguridad Democrática. Son tan terroristas los secuestros perpetrados por las guerrillas, como los asesinatos por parte de los paramilitares y el cerco que ahora quiere poner en práctica el presidente Álvaro Uribe. Mucho se ha escrito sobre el terrorismo de Estado, que no sólo practican las dictaduras, sino también las llamadas democracias occidentales. No voy a extenderme en este acápite que amerita otro largo estudio.
Personalmente, me repugna toda violencia armada venga de donde venga y siempre he militado en la no violencia activa - la oposición de conciencia contra la tiranía – y solamente acepto, en la teoría de Santo Tomás, el rechazo radical a cualquier tiranía, aun cuando se disfrace de ropajes democráticos, como ha ocurrido muchas veces en la historia.
La historia chilena está colmada de leyes liberticidas: en 1918 un jerarca conservador propuso y logró la aprobación de la Ley de Residencia, supuestamente para perseguir a los agitadores extranjeros que propagaban el anarquismo que, en Chile, eran vegetarianos y artesanos, bastante pacifistas. Por cierto, había una contradicción entre el discurso y la acción política. Esta Ley sirvió para reprimir y expulsar del país a muchos tranquilos y afables trabajadores; en 1948 se promulgó la famosa Ley de Defensa de la Democracia, que borró de los registros electorales a los comunistas; pero la persecución se amplió a sindicalistas independientes, socialistas y falangistas. Por cierto que no se le puede pedir a los actuales demócrata cristianos, muchos de ellos empequeñecidos moralmente, que tengan el valor y la inteligencia de don Horacio Walker y de Radomiro Tomic, quienes, en brillantes discursos, defendieron la tesis de que las ideas se discuten con ideas y no con cárceles, relegaciones y exilios. En 1958, el Bloque de Saneamiento Democrático, formado por socialistas, falangistas y radicales, derogó la “Ley Maldita”. Lamentablemente, los parlamentarios la reemplazaron por la Ley de Seguridad del Estado que, en forma leguleya, distinguía las ideas de las acciones contra el Estado. Bajo esta Ley se perpetraron matanzas, como la de la población José María Caro, durante el gobierno gerencial de Jorge Alessandri y la del mineral del Salvador y Puerto Montt, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. El tema central, antes y ahora, es la defensa de la sacrosanta propiedad privada. Esta ley liberticida permitió, también, que el presidente de la CUT, don Clotario Blest, pasara gran parte de sus días recluido en la cárcel.
Las bayonetas y las cárceles no congenian con la democracia, Creo que la democracia se defiende con más democracia, con mayor participación popular, con la amistad cívica y, jamás, con la cárcel, exilio y relegación de quienes luchan por sus derechos conculcados.
Es mejor recurrir al original y no a las fotocopias para explicar el concepto de la democracia protegida, es decir, encapsulada respecto a los ciudadanos. El verdadero genio de esta sui generis concepción fue Jaime Guzmán Errázuriz, fundador de la UDI; se trata de despreciar la soberanía popular y convertir a las instituciones en entes aislados de los ciudadanos, con lo cual se lleva a cabo un juego político versallesco, intrascendente y “farandulero” ; se separa, radicalmente, las reivindicaciones sociales de las políticas prohibiendo a los dirigentes sindicales postular a cargos de elección popular. Una máquina perfecta para que existan sólo dos combinaciones políticas que se repartan el poder. Si alguien osa rebelarse se le aplica una criminal ley antiterrorista. Pensar distinto equivale a ser terrorista.
Desde siempre, las distintas plutocracias han acusado a los agitadores de provocar revueltas en el pueblo; hábilmente los acusan de ser una minoría ideologizada que engaña a un pueblo pacífico y trabajador, que está muy contento con su situación. Algo similar ocurre hoy con los mapuches. Según el ministro José Antonio Viera-Gallo, sólo una minoría se rebela contra las injusticias ancestrales, perpetradas contra los pueblos originarios. Agitadores, según la plutocracia, fueron: Luis Emilio Recabarren, Luis Olea, Clotario Blest, Elías Lafferte, Pablo Neruda y Volodia Teitelboin, entre otros.
Arauco tiene una pena
El paje tuerto, Alonso de Ercilla – sobrenombre dado por mi hijo, Rafael, y que se salvó de la muerte, que le quería aplicar el apitutado gobernador García Hurtado de Mendoza, el padre del nepotismo, práctica que se ha hecho consubstancial a nuestro ethos nacional - inventó en La Araucana una épica mitológica del pueblo mapuche: Lautaro es el genio militar, siglos antes de Napoleón; Caupolicán resiste, heroicamente, el castigo de la pica; Guacolda y Fresia son las grandes matronas símbolos, que incitan a sus hombres a la lucha y, así, otros grandes héroes. Durante largo tiempo los mapuches no sólo resistieron, sino que vencieron, en sucesivas batallas a los españoles. ¡Ay de que los peninsulares pasaran el Bío Bío o el Maule!
Nada más enriquecedor que leer a los grandes cronistas y dejar de lado a los historiadores racistas, como Francisco Antonio Encina, que despreciaba a los mapuches, en una mala copia del racismo de la obra de Nicolás Palacios, La raza chilena. Encina consideraba a los mapuches como un pueblo borracho, polígamo, de un idioma y religión muy primitiva, pero guerrero e indomable.
En el siglo XVII el padre Luis de Valdivia, un jesuita que tenía más santos en la corte que en el cielo, sostuvo la tesis de la “guerra defensiva”: había que parlamentar con los mapuches y delimitarles su territorio al sur de Bío Bío. Por cierto que, a veces, los mapuches se rebelaban y asesinaban a algunos jesuitas que pretendían convencerlos de que Jesús era el Gran Cacique, y que debían abrazar la fe y abandonar sus malas costumbres, entre ellas la poligamia.
Felipe III decretó la esclavitud de los mapuches que fueran hechos prisioneros; por lo demás las mercedes de tierra siempre incluían mapuches. Sólo Carlos II terminó, en parte, con la esclavitud de nuestro pueblo originario.
La utopía, el cristianismo y la sed de riqueza caracterizaban la llamada, erróneamente, conquista pues ésta nunca existió. El único conquistador conquistado, según Santiago del Campo, fue Pedro de Valdivia, que terminó prendado ante las bellezas de nuestra tierra. Don Pedro era un gran mentiroso - aún actualmente estamos llenos de fabulistas –. Como el rey estaba muy lejos y “no había internet” Valdivia podía inventar lo que quisiera y el monarca tenía que creerle. Veamos, por ejemplo, la carta que le envía en 1550:
“ Esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo, dígolo porque es muy llana, sanísima, (afortunadamente no conoció la plaga de ratones del hospital Salvador) de mucho contento; tiene cuatro meses de invierno no más, que en ellos si no es cuando hace cuarto de luna, que llueve un día o dos, (al parecer, a Valdicia le tocó el fenómeno de la “la niña”, con sequía y todo) todos los demás hacen tan lindos soles que no hay que allegarse al fuego. El verano es tan templado y corren tan deliciosos aires, que todo el día se puede estar el hombre al sol que no le es inoportuno”, ( intente hacerlo hoy y quedará más quemado que un lechón a viva llama).
Como en las antiguas novelas de entrega, que publicaban los Diarios de antaño, dejaré para un próximo capítulo el genocidio perpetrado por el ejército de Chile contra el pueblo mapuche, en la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”.
Rafael Luis Gumucio Rivas
________________________________________
sábado, 26 de enero de 2008
SALVEMOS A PATRICIA TRONCOSO


El Circo macabro y los 106 días de secuestro
Patricia Troncoso o como todos sus amigos la conocen, La Chepa, lleva un centenar de días sin ingerir alimentos. En Chillán reina un calor digno de los tiempos, los Pacos se multiplican y los manifestantes salen a la calle a pedir la libertad de la comunera. Mientras políticos y gobierno duermen la siesta en sus salones, espantan las moscas en este circo macabro.
Por: Danilo Vega Macaya
Periodista
Estoy en las afueras del Hospital Herminda Martín de Chillán agazapado en las afueras de una de las carpas, Mishki Navarrete Quilaqueo abre un pequeño mensaje escrito por La Chepa para ella, las dos se conocen desde hace tiempo. Las dos han estado vinculadas al movimiento mapuche que lucha por la reivindicación de sus tierras, el respeto por los suyos y su cultura. "Pero todo es puro atropello y grandes mentiras" , expresa mientras le seguimos el paso a los nocturnos peatones en la calle. Le pregunto por el estado en que se encuentra Patricia, ¿qué es lo último que han sabido de ella? Me dice que está mal, con hematomas en todo su cuerpo, y la mayor parte del tiempo impedida de efectuar movimientos . "Hay gendarmes que comen con burla frente a ella" menciona con asco, pero aún hay mucha información médica que no han podido recibir ya que "los comunicados públicos los entrega Gendarmería, cuando tendría que hacerlos el Hospital y además se le ha prohibido la entrada a los médicos personales" , dice la vocera de la Red de apoyo de organizaciones sociales y políticas de Chillán. Una instancia que reúne a una diversa gama de expresiones políticas de la ciudad, desde familias mapuches y sus hijos, hasta ex presos políticos bajo dictadura. La fuerza y tenacidad de esta mujer reúne a mucha gente y hace brotar solidaridad entre los que la apoyan en las afueras.
Imputados por ser mapuches
El día Miércoles 23 se llevó a cabo una pacífica marcha en Chillán donde asistieron unas 50 personas aproximadamente, entre ellos comuneros que vinieron desde la Araucanía a apoyar, además de María Ancamilla , Machi de los mapuches. Todos con sus pancartas y gritos de apoyo, algunos con una casaca de nylon amarillo que dice "IMPUTADO POR SER MAPUCHE", tal vez podríamos agregar le el adjetivo de "joven", "disidente" y cuantos otras actitudes más que parecen estar prohibidas en este país de ranas obedientes.
Durante el año en esta ciudad no es mucho el movimiento que se forma en torno a estas causas y la atención se centra de muchas maneras sobre los activistas, algunos se sienten insultados o atropellados en su cotidiano vivir, otros apoyan con lo que sea . "Es increíble - menciona Mishki - pero hemos sentido mucho la solidaridad de los habitantes de Chillán, estamos muy contentos por eso, mucha gente nos viene a dejar comida o nos pregunta qu é nos falta".
"Nosotros estamos con la Chepa desde que llego al aeropuerto acá, y desde que se inició la huelga de hambre siempre convocábamos a mitings callejeros o protestas" señala Mishki Quilaqueo. ¿En qu é condiciones llegó la Chepa a Chillán y por qué crees que la han traído hasta acá?, le pregunto mientras ella dá de caladas a un pucho. "Bueno, ella se encontraba muy mal, de hecho en el Hospital de Temuco, su Director ordenó sacarla de ahí pues existía el peligro de contagio por un virus intra-hospitalario" cuenta la vocera y amiga de Patricia Troncoso. En ese momento todos esperaban que se le trasladara a Santiago donde existen mejores condiciones sanitarias para que sea atendida, pero a Gendarmería y al gobierno, que manipula todos estos actos, poco le importa el bienestar de la comunera. La trajeron a Chillán, según un comunicado de Gendarmería leído el mismo 16 de enero en la noche, con la excusa de que así lo pidieron sus familiares , "cuando, si tú le preguntas, todos ellos niegan haber pedido semejante cosa, ni siquiera sabían lo que estaba sucediendo, yo les avis é por telefono y no sabían nada, ellos querían que fuese a Santiago, donde estaría mejor cuidada" cuenta Mishki.
Hay una percepción generalizada al momento de explicar las verdaderas intenciones de su traslado a Chillán, todo se trata de una estrategia para lograr desmotivar a Patricia Troncoso logrando que sus familiares pudieran convencerla que desista de continuar la huelga y así bajar la tensión a todo el movimiento, pero a pesar de existir preocupación sus familiares sólo piden que sea trasladada a la capital. La Chepa se encuentra actualmente en la sala 4 de la "Unidad de Pensionados, ya que la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), que es donde debería permanecer, está en remodelación; allí está sin un aparato de respiración artificial; el Hospital no cuenta con algunos médicos especialistas (por ejemplo, un nefrólogo o un inmunólogo), ya que se encuentran de vacaciones; el suero que le suministran se debe mandar a buscar a Santiago", es lo que se desprende de un comunicado. Es decir todo se cuaja para hacer parecer esto el más macabro de los circos, con gendarmes y oscuras maquinaciones tras las carpas. Y en la TV y los diarios… farandulandia.
Números grotescos
Patricia Troncoso ha especificado la lucha por la reivindicación del pueblo mapuche en tres puntos esenciales que son las demandas de su Huelga de hambre: Libertad a los Presos políticos mapuches, no a la Ley Antiterrorista y desmilitarización del territorio Mapuche. Estas tres demandas son las más urgentes debido al ultraje continuo del cual está siendo victima el pueblo mapuche. Para nadie es un misterio que el Gobierno de Michelle Bachelet junto al Ministerio del Interior han concretado una suerte de acto grotesco y cínico al utilizar en toda su expresión una Ley antiterrorista elaborada en tiempos de dictadura, tiempos que según ellos quedaron en el pasado. En la actualidad vivimos en un estado de derecho ficticio peor que si se diera rienda suelta a un filme político de horror, con una mujer cuya lucha no es comprendida aparte de ignorada, maniatada y maltratada.
Todo un ataque continuo de imágenes y espejos mediáticos que han deformado la justa lucha que libran los pueblos por simplemente SER. Es claro en este sentido el comportamiento de los medios de comunicación que le siguen el juego al gobierno elaborando toda una parafernalia de violencia. Los mapuches son continuamente blanco de la sospecha, hoy mismo en el Diario La Discusión se ha elaborado una nota cuyo único fin es formar un estigma a la disidencia agregando más tensión a punta de fuentes fantasmas, anónimas, un ejemplo de periodismo decimonónico engranado completamente al poder, sin ningún ápice de comprensión de la situación o cuestionamiento.
Es por esto que la actitud es la de cuestionar constantemente el poder sobre todo en el terreno de las representaciones que se pretenden elaborar, con la imagen de un mapuche flojo, violento e irracional. Este país no permite rupturas , quiere ser un todo homogéneo, blanco, casi prusiano, todos buscan sus parientes perdidos en Europa. Pero la conjunción de distintas culturas y pueblos es indiscutible y negarla para luego utilizarla a su antojo geopolítico es una estupidez que nos deja en ridículo ante el mundo.
La Chepa luego de 106 días de huelga de hambre, de violencia sistemática aplicada contra ella, aun mantiene la lucidez, una lucidez al cobijo de una causa clara. Las bestias pretenden devorarla, la hacen vivir una agonía perpetua, ella les responde mediante este comunicado . "Debemos recordarles acaso a quienes luchan por la democracia sus actuaciones o proceder en contra de la tiranía de Pinochet, porque Pinochet para nosotros no se ha terminado, lo seguimos sintiendo en los caminos de los campos, en los allanamientos, en las persecuciones, encarcelamiento, torturas y muerte".
¿Qué tipo de lucha hace mantener tanta fuerza en una mujer, tanta claridad para denunciar los grotescos numeritos del cual el gobierno es el principal autor?
A desafiar este horrendo circo, es hora de parir la discrepancia desde todos los puntos de vista posibles, aliarse, denunciar la infamia y la impostura que tienen secuestrada la libertad.Texto: Danilo Vega Macaya (Cel: 84551535)
Imágenes: Richard Pincheira Aedo (Fotos marcha de apoyo en Chillán, 23 de enero de 2008).
Nota publicada en ChillanSeActiva
Patricia Troncoso o como todos sus amigos la conocen, La Chepa, lleva un centenar de días sin ingerir alimentos. En Chillán reina un calor digno de los tiempos, los Pacos se multiplican y los manifestantes salen a la calle a pedir la libertad de la comunera. Mientras políticos y gobierno duermen la siesta en sus salones, espantan las moscas en este circo macabro.
Por: Danilo Vega Macaya
Periodista
Estoy en las afueras del Hospital Herminda Martín de Chillán agazapado en las afueras de una de las carpas, Mishki Navarrete Quilaqueo abre un pequeño mensaje escrito por La Chepa para ella, las dos se conocen desde hace tiempo. Las dos han estado vinculadas al movimiento mapuche que lucha por la reivindicación de sus tierras, el respeto por los suyos y su cultura. "Pero todo es puro atropello y grandes mentiras" , expresa mientras le seguimos el paso a los nocturnos peatones en la calle. Le pregunto por el estado en que se encuentra Patricia, ¿qué es lo último que han sabido de ella? Me dice que está mal, con hematomas en todo su cuerpo, y la mayor parte del tiempo impedida de efectuar movimientos . "Hay gendarmes que comen con burla frente a ella" menciona con asco, pero aún hay mucha información médica que no han podido recibir ya que "los comunicados públicos los entrega Gendarmería, cuando tendría que hacerlos el Hospital y además se le ha prohibido la entrada a los médicos personales" , dice la vocera de la Red de apoyo de organizaciones sociales y políticas de Chillán. Una instancia que reúne a una diversa gama de expresiones políticas de la ciudad, desde familias mapuches y sus hijos, hasta ex presos políticos bajo dictadura. La fuerza y tenacidad de esta mujer reúne a mucha gente y hace brotar solidaridad entre los que la apoyan en las afueras.
Imputados por ser mapuches
El día Miércoles 23 se llevó a cabo una pacífica marcha en Chillán donde asistieron unas 50 personas aproximadamente, entre ellos comuneros que vinieron desde la Araucanía a apoyar, además de María Ancamilla , Machi de los mapuches. Todos con sus pancartas y gritos de apoyo, algunos con una casaca de nylon amarillo que dice "IMPUTADO POR SER MAPUCHE", tal vez podríamos agregar le el adjetivo de "joven", "disidente" y cuantos otras actitudes más que parecen estar prohibidas en este país de ranas obedientes.
Durante el año en esta ciudad no es mucho el movimiento que se forma en torno a estas causas y la atención se centra de muchas maneras sobre los activistas, algunos se sienten insultados o atropellados en su cotidiano vivir, otros apoyan con lo que sea . "Es increíble - menciona Mishki - pero hemos sentido mucho la solidaridad de los habitantes de Chillán, estamos muy contentos por eso, mucha gente nos viene a dejar comida o nos pregunta qu é nos falta".
"Nosotros estamos con la Chepa desde que llego al aeropuerto acá, y desde que se inició la huelga de hambre siempre convocábamos a mitings callejeros o protestas" señala Mishki Quilaqueo. ¿En qu é condiciones llegó la Chepa a Chillán y por qué crees que la han traído hasta acá?, le pregunto mientras ella dá de caladas a un pucho. "Bueno, ella se encontraba muy mal, de hecho en el Hospital de Temuco, su Director ordenó sacarla de ahí pues existía el peligro de contagio por un virus intra-hospitalario" cuenta la vocera y amiga de Patricia Troncoso. En ese momento todos esperaban que se le trasladara a Santiago donde existen mejores condiciones sanitarias para que sea atendida, pero a Gendarmería y al gobierno, que manipula todos estos actos, poco le importa el bienestar de la comunera. La trajeron a Chillán, según un comunicado de Gendarmería leído el mismo 16 de enero en la noche, con la excusa de que así lo pidieron sus familiares , "cuando, si tú le preguntas, todos ellos niegan haber pedido semejante cosa, ni siquiera sabían lo que estaba sucediendo, yo les avis é por telefono y no sabían nada, ellos querían que fuese a Santiago, donde estaría mejor cuidada" cuenta Mishki.
Hay una percepción generalizada al momento de explicar las verdaderas intenciones de su traslado a Chillán, todo se trata de una estrategia para lograr desmotivar a Patricia Troncoso logrando que sus familiares pudieran convencerla que desista de continuar la huelga y así bajar la tensión a todo el movimiento, pero a pesar de existir preocupación sus familiares sólo piden que sea trasladada a la capital. La Chepa se encuentra actualmente en la sala 4 de la "Unidad de Pensionados, ya que la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), que es donde debería permanecer, está en remodelación; allí está sin un aparato de respiración artificial; el Hospital no cuenta con algunos médicos especialistas (por ejemplo, un nefrólogo o un inmunólogo), ya que se encuentran de vacaciones; el suero que le suministran se debe mandar a buscar a Santiago", es lo que se desprende de un comunicado. Es decir todo se cuaja para hacer parecer esto el más macabro de los circos, con gendarmes y oscuras maquinaciones tras las carpas. Y en la TV y los diarios… farandulandia.
Números grotescos
Patricia Troncoso ha especificado la lucha por la reivindicación del pueblo mapuche en tres puntos esenciales que son las demandas de su Huelga de hambre: Libertad a los Presos políticos mapuches, no a la Ley Antiterrorista y desmilitarización del territorio Mapuche. Estas tres demandas son las más urgentes debido al ultraje continuo del cual está siendo victima el pueblo mapuche. Para nadie es un misterio que el Gobierno de Michelle Bachelet junto al Ministerio del Interior han concretado una suerte de acto grotesco y cínico al utilizar en toda su expresión una Ley antiterrorista elaborada en tiempos de dictadura, tiempos que según ellos quedaron en el pasado. En la actualidad vivimos en un estado de derecho ficticio peor que si se diera rienda suelta a un filme político de horror, con una mujer cuya lucha no es comprendida aparte de ignorada, maniatada y maltratada.
Todo un ataque continuo de imágenes y espejos mediáticos que han deformado la justa lucha que libran los pueblos por simplemente SER. Es claro en este sentido el comportamiento de los medios de comunicación que le siguen el juego al gobierno elaborando toda una parafernalia de violencia. Los mapuches son continuamente blanco de la sospecha, hoy mismo en el Diario La Discusión se ha elaborado una nota cuyo único fin es formar un estigma a la disidencia agregando más tensión a punta de fuentes fantasmas, anónimas, un ejemplo de periodismo decimonónico engranado completamente al poder, sin ningún ápice de comprensión de la situación o cuestionamiento.
Es por esto que la actitud es la de cuestionar constantemente el poder sobre todo en el terreno de las representaciones que se pretenden elaborar, con la imagen de un mapuche flojo, violento e irracional. Este país no permite rupturas , quiere ser un todo homogéneo, blanco, casi prusiano, todos buscan sus parientes perdidos en Europa. Pero la conjunción de distintas culturas y pueblos es indiscutible y negarla para luego utilizarla a su antojo geopolítico es una estupidez que nos deja en ridículo ante el mundo.
La Chepa luego de 106 días de huelga de hambre, de violencia sistemática aplicada contra ella, aun mantiene la lucidez, una lucidez al cobijo de una causa clara. Las bestias pretenden devorarla, la hacen vivir una agonía perpetua, ella les responde mediante este comunicado . "Debemos recordarles acaso a quienes luchan por la democracia sus actuaciones o proceder en contra de la tiranía de Pinochet, porque Pinochet para nosotros no se ha terminado, lo seguimos sintiendo en los caminos de los campos, en los allanamientos, en las persecuciones, encarcelamiento, torturas y muerte".
¿Qué tipo de lucha hace mantener tanta fuerza en una mujer, tanta claridad para denunciar los grotescos numeritos del cual el gobierno es el principal autor?
A desafiar este horrendo circo, es hora de parir la discrepancia desde todos los puntos de vista posibles, aliarse, denunciar la infamia y la impostura que tienen secuestrada la libertad.Texto: Danilo Vega Macaya (Cel: 84551535)
Imágenes: Richard Pincheira Aedo (Fotos marcha de apoyo en Chillán, 23 de enero de 2008).
Nota publicada en ChillanSeActiva
martes, 15 de enero de 2008
sábado, 12 de enero de 2008
LA PARADOJA ANDANTE

La paradoja andante.
Eduardo GaleanoSociedad
06 de enero de 2008
Cada día, leyendo los diarios, asisto a una clase de historia. Los diarios me enseñan por lo que dicen y por lo que callan. La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad. De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama Espejos. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. "Yo puedo resistir todo, menos la tentación", decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto. Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos. Aquí resumo algunos, algunitos nomás. ***Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al África, no a París. Algún tiempo después, cuando ya sus hijos se habían lanzado a los caminos del mundo, se inventó la escritura. En Irak, no en Texas. También el álgebra se inventó en Irak. La fundó Mohamed al Jwarizmi, hace 1,200 años, y las palabras algoritmo y guarismo derivan de su nombre.
Los nombres suelen no coincidir con lo que nombran. En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman "mármoles de Elgin", pero son mármoles de Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al museo. Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó. Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos. ***En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el África negra a Portugal, "para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica". Por entonces, América tenía 15 veces más habitantes que España y el África negra cien veces más que Portugal. Tal como había mandado el Papa, las naciones bárbaras fueron reducidas. Y muy. Tenochtitlán, el centro del imperio azteca, era de agua. Hernán Cortés demolió la ciudad, piedra por piedra, y con los escombros tapó los canales por donde navegaban 200 mil canoas. Esta fue la primera guerra del agua en América. Ahora Tenochtitlán se llama México DF. Por donde corría el agua, corren los autos. ***El monumento más alto de la Argentina se ha erigido en homenaje al general Roca, que en el siglo XIX exterminó a los indios de la Patagonia. La avenida más larga de Uruguay lleva el nombre del general Rivera, que en el siglo XIX exterminó a los últimos indios charrúas. ***John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos. Mientras nacía el siglo XVIII, el primero de los borbones de España, Felipe V, estrenó su trono firmando un contrato con su primo, el rey de Francia, para que la Compagnie de Guinée vendiera negros en América. Cada monarca llevaba un 25% de las ganancias. Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad. Dos de los Padres Fundadores de los Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona. El nacimiento de una nación, la primera superproducció n de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca. El presidente, Woodrow Wilson, la aplaudió de pie. Él era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Klux Klan. ***Algunas fechas:Desde el año 1234, y durante los siete siglos siguientes, la Iglesia Católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos. Eran impuras sus voces, por aquel asunto de Eva y el pecado original. En el año 1783, el rey de España decretó que no eran deshonrosos los trabajos manuales, los llamados "oficios viles", que hasta entonces implicaban la pérdida de la hidalguía. Hasta el año 1986, fue legal el castigo de los niños en las escuelas de Inglaterra, con correas, varas y cachiporras. ***En nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, la Revolución Francesa proclamó en 1793 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entonces, la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La guillotina le cortó la cabeza. Medio siglo después, otro gobierno revolucionario, durante la Primera Comuna de París, proclamó el sufragio universal. Al mismo tiempo, negó el derecho de voto a las mujeres, por unanimidad menos uno: 899 votos en contra, uno a favor. ***La emperatriz cristiana Teodora nunca dijo ser revolucionaria, ni cosa por el estilo. Pero hace 1500 años el imperio bizantino fue, gracias a ella, el primer lugar del mundo donde el aborto y el divorcio fueron derechos de las mujeres. ***El general Ulises Grant, vencedor en la guerra del norte industrial contra el sur esclavista, fue luego presidente de los Estados Unidos. En 1875, respondiendo a las presiones británicas,contestó: "Dentro de doscientos años, cuando hayamos obtenido del proteccionismo todo lo que nos puede ofrecer, también nosotros adoptaremos la libertad de comercio". Así pues, en el año 2075, la nación más proteccionista del mundo adoptará la libertad de comercio. ***Lootie, "Botincito", fue el primer perro pequinés que llegó a Europa. Viajó a Londres en 1860. Los ingleses lo bautizaron así, porque era parte del botín arrancado a China, al cabo de las dos largas guerras del opio. Victoria, la reina narcotraficante, había impuesto el opio a cañonazos. China fue convertida en una nación de drogadictos, en nombre de la libertad, la libertad de comercio. En nombre de la libertad, la libertad de comercio, Paraguay fue aniquilado en 1870. Al cabo de una guerra de cinco años, este país, el único país de las Américas que no debía un centavo a nadie, inauguró su deuda externa. A sus ruinas humeantes llegó, desde Londres, el primer préstamo. Fue destinado a pagar una enorme indemnización a Brasil, Argentina y Uruguay. El país asesinado pagó a los países asesinos, por el trabajo que se habían tomado asesinándolo. ***Haití también pagó una enorme indemnización. Desde que en 1804 conquistó su independencia, la nueva nación arrasada tuvo que pagar a Francia una fortuna, durante un siglo y medio, para expiar el pecado de su libertad. Las grandes empresas tienen derechos humanos en los Estados Unidos. En 1886, la Suprema Corte de Justicia extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas, y así sigue siendo. Pocos años después, en defensa de los derechos humanos de sus empresas, los Estados Unidos invadieron 10 países, en diversos mares del mundo. Entonces Mark Twain, dirigente de la Liga Antiimperialista, propuso una nueva bandera, con calaveritas en lugar de estrellas, y otro escritor, Ambrose Bierce, comprobó: — "La guerra es el camino que Dios ha elegido para enseñarnos geografía".
Los campos de concentración nacieron en África. Los ingleses iniciaron el experimento, y los alemanes lo desarrollaron. Después Hermann Göring aplicó, en Alemania, el modelo que su papá había ensayado, en 1904, en Namibia. Los maestros de Joseph Mengele habían estudiado, en el campo de concentración de Namibia, la anatomía de las razas inferiores. Los cobayos eran todos negros. ***En 1936, el Comité Olímpico Internacional no toleraba insolencias. En las Olimpiadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de futbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico anuló el partido. A Hitler no le faltaron amigos. La Rockefeller Foundation financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi. La Coca-Cola inventó la Fanta, en plena guerra, para el mercado alemán. La IBM hizo posible la identificació n y clasificación de los judíos, y ésa fue la primera hazaña en gran escala del sistema de tarjetas perforadas. ***En 1953, estalló la protesta obrera en la Alemania comunista. Los trabajadores se lanzaron a las calles y los tanques soviéticos se ocuparon de callarles la boca. Entonces Bertolt Brecht propuso:¿No sería más fácil que el gobierno disuelva al pueblo y elija otro?Operaciones de marketing. La opinión pública es el target. Las guerras se venden mintiendo, como se venden los autos. En 1964, los Estados Unidos invadieron Vietnam, porque Vietnam había atacado dos buques de los Estados Unidos en el golfo de Tonkin. Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de vietnamitas, el ministro de Defensa, Robert McNamara, reconoció que el ataque de Tonkin no había existido. Cuarenta años después, la historia se repitió en Irak.
Miles de años antes de que la invasión norteamericana llevara la Civilización a Irak, en esa tierra bárbara había nacido el primer poema de amor de la historia universal. En lengua sumeria, escrito en el barro, el poema narró el encuentro de una diosa y un pastor. Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche.Paradojas andantes, paradojas estimulantes:El Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más hermosas esculturas de la era colonial americana. El libro de viajes de Marco Polo, Aventura de la libertad, fue escrito en la cárcel de Génova. Don Quijote de La Mancha, otra aventura de la libertad, nació en la cárcel de Sevilla. Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas. Uno de los mejores guitarristas de jazz, el gitano Django Reinhardt, tenía no más que tres dedos en su mano izquierda. No tenía manos Grimod de la Reynière, el gran maestro de la cocina francesa. Con garfios escribía, cocinaba y comía.
Los nombres suelen no coincidir con lo que nombran. En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman "mármoles de Elgin", pero son mármoles de Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al museo. Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó. Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos. ***En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el África negra a Portugal, "para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica". Por entonces, América tenía 15 veces más habitantes que España y el África negra cien veces más que Portugal. Tal como había mandado el Papa, las naciones bárbaras fueron reducidas. Y muy. Tenochtitlán, el centro del imperio azteca, era de agua. Hernán Cortés demolió la ciudad, piedra por piedra, y con los escombros tapó los canales por donde navegaban 200 mil canoas. Esta fue la primera guerra del agua en América. Ahora Tenochtitlán se llama México DF. Por donde corría el agua, corren los autos. ***El monumento más alto de la Argentina se ha erigido en homenaje al general Roca, que en el siglo XIX exterminó a los indios de la Patagonia. La avenida más larga de Uruguay lleva el nombre del general Rivera, que en el siglo XIX exterminó a los últimos indios charrúas. ***John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos. Mientras nacía el siglo XVIII, el primero de los borbones de España, Felipe V, estrenó su trono firmando un contrato con su primo, el rey de Francia, para que la Compagnie de Guinée vendiera negros en América. Cada monarca llevaba un 25% de las ganancias. Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad. Dos de los Padres Fundadores de los Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona. El nacimiento de una nación, la primera superproducció n de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca. El presidente, Woodrow Wilson, la aplaudió de pie. Él era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Klux Klan. ***Algunas fechas:Desde el año 1234, y durante los siete siglos siguientes, la Iglesia Católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos. Eran impuras sus voces, por aquel asunto de Eva y el pecado original. En el año 1783, el rey de España decretó que no eran deshonrosos los trabajos manuales, los llamados "oficios viles", que hasta entonces implicaban la pérdida de la hidalguía. Hasta el año 1986, fue legal el castigo de los niños en las escuelas de Inglaterra, con correas, varas y cachiporras. ***En nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, la Revolución Francesa proclamó en 1793 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entonces, la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La guillotina le cortó la cabeza. Medio siglo después, otro gobierno revolucionario, durante la Primera Comuna de París, proclamó el sufragio universal. Al mismo tiempo, negó el derecho de voto a las mujeres, por unanimidad menos uno: 899 votos en contra, uno a favor. ***La emperatriz cristiana Teodora nunca dijo ser revolucionaria, ni cosa por el estilo. Pero hace 1500 años el imperio bizantino fue, gracias a ella, el primer lugar del mundo donde el aborto y el divorcio fueron derechos de las mujeres. ***El general Ulises Grant, vencedor en la guerra del norte industrial contra el sur esclavista, fue luego presidente de los Estados Unidos. En 1875, respondiendo a las presiones británicas,contestó: "Dentro de doscientos años, cuando hayamos obtenido del proteccionismo todo lo que nos puede ofrecer, también nosotros adoptaremos la libertad de comercio". Así pues, en el año 2075, la nación más proteccionista del mundo adoptará la libertad de comercio. ***Lootie, "Botincito", fue el primer perro pequinés que llegó a Europa. Viajó a Londres en 1860. Los ingleses lo bautizaron así, porque era parte del botín arrancado a China, al cabo de las dos largas guerras del opio. Victoria, la reina narcotraficante, había impuesto el opio a cañonazos. China fue convertida en una nación de drogadictos, en nombre de la libertad, la libertad de comercio. En nombre de la libertad, la libertad de comercio, Paraguay fue aniquilado en 1870. Al cabo de una guerra de cinco años, este país, el único país de las Américas que no debía un centavo a nadie, inauguró su deuda externa. A sus ruinas humeantes llegó, desde Londres, el primer préstamo. Fue destinado a pagar una enorme indemnización a Brasil, Argentina y Uruguay. El país asesinado pagó a los países asesinos, por el trabajo que se habían tomado asesinándolo. ***Haití también pagó una enorme indemnización. Desde que en 1804 conquistó su independencia, la nueva nación arrasada tuvo que pagar a Francia una fortuna, durante un siglo y medio, para expiar el pecado de su libertad. Las grandes empresas tienen derechos humanos en los Estados Unidos. En 1886, la Suprema Corte de Justicia extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas, y así sigue siendo. Pocos años después, en defensa de los derechos humanos de sus empresas, los Estados Unidos invadieron 10 países, en diversos mares del mundo. Entonces Mark Twain, dirigente de la Liga Antiimperialista, propuso una nueva bandera, con calaveritas en lugar de estrellas, y otro escritor, Ambrose Bierce, comprobó: — "La guerra es el camino que Dios ha elegido para enseñarnos geografía".
Los campos de concentración nacieron en África. Los ingleses iniciaron el experimento, y los alemanes lo desarrollaron. Después Hermann Göring aplicó, en Alemania, el modelo que su papá había ensayado, en 1904, en Namibia. Los maestros de Joseph Mengele habían estudiado, en el campo de concentración de Namibia, la anatomía de las razas inferiores. Los cobayos eran todos negros. ***En 1936, el Comité Olímpico Internacional no toleraba insolencias. En las Olimpiadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de futbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico anuló el partido. A Hitler no le faltaron amigos. La Rockefeller Foundation financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi. La Coca-Cola inventó la Fanta, en plena guerra, para el mercado alemán. La IBM hizo posible la identificació n y clasificación de los judíos, y ésa fue la primera hazaña en gran escala del sistema de tarjetas perforadas. ***En 1953, estalló la protesta obrera en la Alemania comunista. Los trabajadores se lanzaron a las calles y los tanques soviéticos se ocuparon de callarles la boca. Entonces Bertolt Brecht propuso:¿No sería más fácil que el gobierno disuelva al pueblo y elija otro?Operaciones de marketing. La opinión pública es el target. Las guerras se venden mintiendo, como se venden los autos. En 1964, los Estados Unidos invadieron Vietnam, porque Vietnam había atacado dos buques de los Estados Unidos en el golfo de Tonkin. Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de vietnamitas, el ministro de Defensa, Robert McNamara, reconoció que el ataque de Tonkin no había existido. Cuarenta años después, la historia se repitió en Irak.
Miles de años antes de que la invasión norteamericana llevara la Civilización a Irak, en esa tierra bárbara había nacido el primer poema de amor de la historia universal. En lengua sumeria, escrito en el barro, el poema narró el encuentro de una diosa y un pastor. Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche.Paradojas andantes, paradojas estimulantes:El Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más hermosas esculturas de la era colonial americana. El libro de viajes de Marco Polo, Aventura de la libertad, fue escrito en la cárcel de Génova. Don Quijote de La Mancha, otra aventura de la libertad, nació en la cárcel de Sevilla. Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas. Uno de los mejores guitarristas de jazz, el gitano Django Reinhardt, tenía no más que tres dedos en su mano izquierda. No tenía manos Grimod de la Reynière, el gran maestro de la cocina francesa. Con garfios escribía, cocinaba y comía.
viernes, 11 de enero de 2008
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
MARCAR LA CANCHA, LAS REGLAS DEL JUEGO:
DADOS MARCADOS
ENRIQUE RAMIREZ FUENTEALBA
ANTROPOLOGO
I.- INTRODUCCION: NUEVOS CONFLICTOS CON VIEJAS RAÍCES
Desde los albores de humanidad el Comercio Internacional ha sido un motor que ha producido grandes avances tecnológicos, científicos, grandes cambios en los modos de producción y ha sido pilar en el desarrollo de las Naciones, a la vez ha sido la causa central de guerras, de hambrunas, de expoliación de recursos naturales y depredación del medio ambiente, solo por mencionar algunos elementos a discutir y a desarrollar.
Aun antes de la apropiación privada de los medios de producción se desarrollaba un incipiente comercio entre clanes y tribus que se expandían por la faz de la tierra.
La existencia de grupos nómadas, de cazadores y recolectores, generaba un intercambio de bienes y servicio entre ellos, existía una división sexual del trabajo, dedicándose los hombres a la casa y a la pesca y las mujeres a la reproducción de la sociedad al parir los hijos y a la colecta de vegetales, frutos y otros alimentos salvajes. Esta más decir que la alimentación de estos grupos era sostenida en un 80% por las mujeres, las cuales aportaban con el mayor volumen y calidad de los alimentos. (Cazar un gran animal, podía tomar meses y meses).
La domesticación de los animales y el proceso de instalación de una insipiente agricultura por observación de los ciclos de vida de la flora, produce paulatinamente la sedentarizaciòn de una parte grupos sociales quienes van asentándose en valles y tierras mas fértiles. Otros grupos continuaran como nómadas incluso hasta hoy, como los Peuls (“hombres azules”) que recorren el Sahara o hasta hace poco los Inuits de Canadá.
Asistimos ha cambios importantes en el Comercio Internacional de esa época, por un lado los que producen productos de la agricultura y de la pesca, y los que viajan grandes distancias detrás de manadas de animales y viven de la caza.
Esta relación comercial ya genera conflicto y guerras de dominación, los cazadores de estructura patrilineal son principalmente guerreros dispuestos a conquistar territorios donde puedan pastar y beber los animales que han ido domesticando. Los agricultores de estructura generalmente matrilineal, deben defender sus territorios, sus plantaciones y pozos de agua, para poder comerciar sus productos y obtener otros tales como alimentación animal, instrumentos y herramientas de trabajo.
Si damos un salto de quizás 40.000 años, el Sistema Feudal se caracterizaba por una estructura de producción donde el sector dominante lo constituían los Señores Feudales y donde se empezaban a desarrollar potentes medios de producción: el Comercio Internacional de esos tiempos era un fluido intercambio de mercaderías entre Oriente y Occidente, donde los mercaderes eran los vehículos de intercambio y los Señores Feudales la traba al Comercio Internacional en la medida que los feudos eran enclaves por los cuales se debía pagar impuestos por transitar y comercial, suena historia conocida en nuestros tiempos.
Esta situación conlleva grandes guerras entre señores feudales y grandes rebeliones de los comerciantes y plebe por liberalizar el comercio.
Estas contradicciones entre fuerzas productivas y estructuras, provoca a las finales del siglo XVII, la Revolución Capitalista y la instalación en Europa de los Estados Nacionales.
El fin del Feudalismo nos encuentra con una economía planetaria marcada por el colonialismo y dominación de vastos continentes por las potencias europeas: España, Inglaterra, Holanda, Portugal, Bélgica, Francia e Italia, por señalar los más importantes controlan para sí África, América, Asia Y Oceanía.
El Comercio Internacional es férreamente controlado por el país colonial, el cual expolia las riquezas naturales y fuerzas de trabajo originarias, incluso transformando estas últimas en mercancía por imposición de regimenes esclavistas.
Por ejemplo las colonias de España solo podían comerciar con el “reino”, lo cual incentivaba a las otras potencias colonialistas a la guerra y piratería por los mercados y fuentes de materias primas e insumos. No estamos aquí para relatar lo que fueron esta guerras, solo señalar que una de las causantes recurrentes de las guerras que ha sido sometida la humanidad, es principalmente el Comercio Internacional y la lucha por el control de los territorios y canales de comercialización, materias primas, fuerza de trabajo barata, por controlar economías con ventajas comparativas.
Otro dato, el Comercio Internacional afectó y provocó uno de los mayores desastres alimenticios conocidos, en el África sud-saheliana. A la invasión de los franceses en África occidental (“territoires de utra-mer”) existían las sociedades llamadas de “Los Graneros”, debido a que las diferentes etnias que convivían en armonía en esos territorios sabían perfectamente de que el África al sur del Sahara, sufre periódicamente de grandes sequías, por tanto tenían graneros que les permitían sobrellevar con comodidad a estos periodos.
La administración colonial francesa, destino a esos territorios a producir cacahuetes (arachides, maní) en un tipo de producción extensiva e intensiva en mano de obra, lo cual puso fin a la producción de grano (millo, sorgho, etc), erosiono las tierras y era tan extenuante como trabajo que los africanos no tenían ni tiempo ni ganas de dedicarse a sus pequeños plantíos.
Situación que hoy conocemos como un desastre alimenticio al sur del Sahara.
En América Latina no fue diferente el colonialismo español Y portugués, cada territorio tenía una dedicación productiva determinada, siendo la extracción de minerales el eje central del modo de producción colonial español y la encomienda y el asentamiento de grandes haciendas en lo agrícola lo que se implanto. La prohibición de las colonias de establecer Comercio Internacional con las otras potencias coloniales era el sello jurídico administrativo de “Rey” y se parece mucho a un “proteccionismo arcaico”.
La Conferencia de Berlín de 1865, recorto el territorio africano de acuerdo a los intereses negociados de cada potencia colonial y a una división internacional del trabajo y del comercio, profundizando las huellas que la invasión europea marcaba las bases estructurales de lo que es hoy un continente casi insistente, solo productor de materias primas y energéticas en algunos casos, como países de África del Norte, Nigeria, Sud-África, por ejemplo.
El siglo veinte, el siglo corto que va de 1917 a 1989, ,esta marcado por la perdida de poder de Inglaterra y Europa a favor de EEUU, marcado por los dos conflictos mundiales, las dos grandes guerras por el control de los mercados y territorios, por las crisis cíclicas del modo de producción capitalista, la introducción de ideologías extremas como el nazismo y el estalinismo, la división del planeta en dos bloques, la guerra fría y las guerras locales de liberación nacional, las guerras de baja intensidad, la caída de los regimenes del socialismo real y de economías centralizadas, la implantación de un modelo de la economía realmente existente, la descolonización pactada de África, el fin del fin de la historia.
Para situarnos luego en la influencias de las diferentes teorías económicas durante el siglo XIX y mitad del siglo XX, sobre el Comercio Internacional podemos identificar de acuerdo a los apuntes del Profesor Armando Di Filippo las siguientes corrientes de pensamiento:
Walrasiano de competencia perfecta, fundada sobre premisas del marginalismo neoclásico, era fundamentalmente micro economía. Esas premisas incluían un mercado que operaba eficientemente, en ausencia de poder político o económico, así como de fricciones tecnológicas, espaciales o informacionales. Esta corriente era sumamente liberal, de relativismo moral.
Institucionalita, para Adam Smith “la economía política, considerada como una rama de la ciencia del hombre de estado o legislador, se plantea dos objetivos: en primer lugar, conseguir un ingreso o una subsistencia abundantes para el pueblo, o mas precisamente que el pueblo pueda conseguir ese ingreso o esa subsistencia por si mismo, y en segundo lugar, proporcionar al Estado o comunidad un ingreso suficiente para pagar servicios públicos” .(Adam Smith (1999, La riqueza de las Naciones, Alianza Editorial, Madrid, Pág. 539).
Keynes, a partir del fin de la segunda guerra mundial, donde queda claro, para los ilusos o interesados, que las potencias económicas y políticas están dispuestas a hacer la guerra por la conquista de los mercados e insumos primarios, como siempre ha sido, desde Australopitecos hasta nuestro días, por tanto la historia de la corriente Warasiana de competencia perfecta no tenia ninguna asidero en el mundo real.
A partir de esa constatación empírica Keynes destroza dichas teorías y plantea claramente la necesidad que el Estado por el poder político, legal y judicial, que le es conferido, juegue un rol activo en la regulación de los mercados.
En el plano latinoamericano, surge a partir de la mitad del siglo pasado, una corriente de pensamiento económico la Escuela Latinoamericana del Desarrollo, que se origina en la Comisión Economiza para América Latina.
Este grupo de economistas comandados por Don Raúl Prebisch sustenta y desarrolla la teoría de los “centros” y “periferias”, siendo los centros los países detentores de la tecnología avanzada y lo que con ella se puede producir. Por tanto los centros ejercían una hegemonía política, económica y militar sobre el resto de los países.
El inicio del siglo XXI esta marcado por la implantación de la llamada política económica neo-liberal En América Latina desde hace un par de décadas, coincidiendo con un fuerte proceso de Globalización del Comercio Mundial, de perdida de fuerza de los Estados Nacionales y de Termino de la Guerra Fría, se ha impuesto una tendencia a la llamada Reforma y Modernización del Estado, que cabalga en alas de las políticas neo-liberales desarrolladas por los principios y teorías de la “”Economía Realmente Existente”.
Algunos países de América Latina, principalmente del cono sur, durante la segunda guerra mundial se imponen un modelo de sustitución de importaciones, debido al debilitamiento del comercio entre centros y periferias, lo cual permite un insipiente proceso de industrialización y paulatinamente se desarrolla una transferencia de poder económico y político desde el sector de la oligarquía terrateniente hacia una incipiente clase de propietarios industriales.
El siglo XXI se caracteriza por estar bajo una tercera revolución, la revolución de las comunicaciones, lo cual hace que el Comercio Internacional sea mas cercano, el uso de Internet facilita la acción comercial, además se produce un acelerado proceso de “tercerizacion” de la producción de bienes y servicios a la vez que una “tallerizacion” de los sistemas industriales, ya no veremos mas las grandes industrias con miles de obreros y trabajadores en Chicago, New York, Rhein, Saint Remis, Toronto o Hamburgo.
El Capital Financiero comanda la economía mundial, la bolsa de New York, Tokio, Hong-Kong y Singapur hoy marcan las tendencias políticas, económicas y sociales y el destino de miles de millones de seres humanos.
Este siglo marca el estreno en sociedad mundial del “comunismo de mercado” impulsado por Theng – Tiao – Ping en la China post – Mao (no importa si el gato es gris o negro, lo importante es que se coma los ratones) en su triunfo sobre los triunfadores de la “Revolución Cultural China”).
Mil seiscientos millones de consumidores y algunos cientos de millones de manos de obra se incorporan al Comercio Internacional, se suma otro gigante, India con más de mil millones de consumidores.
Las industrias se trasladan, se instalan en oriente.
Tres ejes dirigen hoy el al Comercio Internacional: la Unión Europea que absorbe a los países del este, Estados Unidos, mayor potencia bélica y económica mundial y Asia Pacifico, con Japón cediendo terrenos a las economías emergentes.
El fin de la segunda guerra mundial y el comienzo de la guerra fría, marca un hito en e Comercio Internacional l, es necesario ordenar las relaciones comérciales, por tanto se crean instituciones y organismos para reglamentar y alienar a los aliados: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, GATT.
a) privatización y transnacionalización en los criterios y mecanismos de asignación de recursos, etc.
II.- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
“El intercambio de cosas y productos
es un lazo poderoso de unión
entre los hombres.
Ha sido creador de culturas, y vehículo de ideas, hombres y civilizaciones”
Octavio Paz
Itinerario
En diciembre de 1993, en Suiza 123 países logran el más profundo acuerdo comercial de la historia. Acuerdos comerciales que tendrán una implicancia directa sobre miles de millones de seres humanos.
Habiendo caído los muros y los socialismos realmente existentes, terminada la guerra fría, lo que no significa terminar las guerras sucias, el sistema capitalista mundial debía producir un re-ordenamiento planetario, con el objeto de asegurar la inclusión de nuevos mercados y fuentes de materias primas e insumos energéticos.
La integración del Este a la Unión Europea, la creación de una moneda única, el EURO, y la traslación de un mundo bi-polar en uno multipolar con tres ejes. Europa, EEUU, y Asia Pacifico, exigen establecer reglas del juego que permitan la libre circulación de capitales y mercancía, no así de fuerza de trabajo, salvo para los europeos entre sus Estados Nacionales, más aun se crean nuevas barreras al libre tránsito de las personas, muros en Israel, en la frontera mejicana estadounidense, cierre de fronteras en España, Alemania y Italia para los inmigrantes.
Por tanto los acuerdos responden a una lógica de dominación del Norte sobre el Sur.
Los principales objetivos explícitos y escritos en más de 500 hojas de documentos, de acuerdo a lo señalado por Eugenio Tironi Barrios, responsable del Gobierno de Chile son:
Un sustancial aumento en la seguridad o previsibilidad de comprar o vender fuera de las fronteras, por la vía de contar con mas productos y mercados cuyos aranceles se encuentren ahora consolidados; es decir, que no pueden incrementarse sin una autorización y justificación previa.
Mayor seguridad y oportunidades para exportar e importar productos agrícolas, al remplazar por aranceles normales las cuotas y subsidios que los afectaban.
Disminución del grado de “escalonamiento arancelario”; es decir, de incremento de los impuestos en la medida en que los productos tienen mayor grado de elaboración. Esto ayudara especialmente a los países en desarrollo que desean exportar una mayor proporción de productos manufacturados;
Someter el comercio de servicios a reglas multilaterales.
Resumiendo establecemos que estos acuerdos afectan, los impuestos que aplican a los productos importados que consumen la gentes, los productos para importar y exportar productos agrícolas, los sistemas de importación los términos para comprar y vender servicios en el exterior (de profesionales, transporte, seguros), para transferir patentes y propiedad intelectual, para solucionar controversias comerciales internacionales.
Desde el termino de la ronda de Uruguay y la creación de la ORGANIZACIÓN DE COMERCIO en remplazo del GATT, se han sucedido una tras otra las rondas de negociaciones en un tour mundial: Marrakech, Seattle, Singapur, Doha, son solo algunos de los lugares donde se han desarrollado estas reuniones, todo cambia para que todo siga igual, si todas los compromisos adquiridos se cumplieran, la globalización estaría resolviendo el tema de la pobreza mundial, de la exclusión y la inequidad.
En 2006, la OMC después de mas de una década falla a favor de Ecuador y contra la Unión Europea en un enfrentamiento sobre el comercio del banano, sin embargo el fallo es preliminar es apelable por ambas partes, aun cuando los países que integran el ACP (África, Asia, y Pacifico), ex colonias europeas tienen arancel cero.
El Acceso de Rusia a la OMC, durante la conferencia de Doha, es particularmente significativo, dada la dependencia de Europa a las fuentes de energía, gas y petróleo provenientes de Rusia, que representan un 57% de los que consume Europa y se provee que para el año 2020 esta dependencia aumente a un 75%. Por lo cual Rusia pasa a ser un socio privilegiado de la OMC, a diferencia de los países de África y América Latina.
III.- ALGUNAS PROMESAS INCUMPLIDAS (DOCUMENTO OXFAM INTERNACIONAL, WWW.OXFAM.ORG)
Los países en desarrollo están perdiendo alrededor de $ 100.000 millones de dólares al año a causa de las políticas proteccionistas injustas de acuerdo con las Naciones Unidas.
Las barreras arancelarias de los países ricos son cuatro veces más altas en el caso de los países pobres que de los otros países industrializados.
En vez de recortar los subsidios agrarios, los gobiernos del norte los han incrementado en unos $ 350. Mil millones de dólares. Estas barreras al comercio agrícola le cuestan a los países en desarrollo 20. Mil millones de dólares cada año.
Los países ricos no han cumplido su compromiso de retirar de manera progresiva las restricciones de Acuerdo Multifibras sobre las exportaciones de productos textiles y artículos de confección, que constituye una de las exportaciones de productos manufacturados más importantes del mundo en desarrollo.
Las exportaciones de los países más pobres, los llamados Países Menos Adelantados, tienen que hacer frente a algunas de las barreras arancelarias más elevadas.
Las normas sobre propiedad intelectual e inversión están siendo aplicadas de tal modo que socavan el bienestar social y económico de los países más pobres.
Veremos como a la luz de esto datos responder a las siguientes preguntas.
a) Comente respecto de las diferencias en el contenido de las reglas principales de la OMC (No discriminación, Trato Nacional, y Transparencia) cuando ellas se aplican a las mercancías en las fronteras como sucedía hasta mediados de los años ochenta, y cuando, actualmente, ellas se aplican a las transacciones en servicios, propiedad intelectual y movimientos de inversiones.
b) Comente sobre el grado de correspondencia (o congruencia) que existe entre las reglas de juego del globalismo a nivel mundial, y las reglas de juego vinculadas al nuevo modelo de desarrollo que, a partir de los años noventa, se ha difundido en América Latina (apertura, re-regulación “simpática” con el mercado, privatización y transnacionalización en los criterios y mecanismos de asignación de recursos, etc.
¿No discriminación?, ¿Trato nacional? ¿De que naciones estamos hablando, de que lado del mundo se sitúan? ¿Transparencia?¿simpatía de los mercados para con quienes?
Vemos como los gobiernos de los países ricos entraban el comercio y por tanto el desarrollo de los países pobres, menos de una quinta parte del volumen mundial de exportaciones es asumido por los países en desarrollo, siendo las cuatro quintas partes de la población mundial.
En 1997, en el encuentro del G7, se comprometió la puesta en práctica de los acuerdos de la ronda de Uruguay, sin embargo aun hoy los aranceles que enfrentan los países en desarrollo son cuatro veces más altos, que aquellos que enfrentan los países desarrollados.
La situación de la agricultura es patética, si bien alrededor de unas tres cuartas partes de las personas extremadamente pobres de los países en desarrollo viven en áreas rurales, los subsidios en Europa y USA, al sector agrícola de sus países, excluye violentamente las exportaciones de los otros países, creando una competencia injusta, de acuerdo a OXFAM, a finales de la década de los noventa los subsidios representaban casi el 40 % del valor de la producción agraria de la OECD, lo mismo que en la década de los noventa. El arancel promedio que los países industrializados imponen a los productos agrarios procedentes de los países en desarrollo es de cerca de 20%, casi cinco veces más alto que el arancel promedio general.
Además los productos alimenticios procesados están sometidos a aranceles como mínimo dos veces más altos, que aquellos aplicados a los productos no procesados.
Esto último deja muy claro que el interés es productos en bruto, materias primas, insumos y fuentes de energía.
La situación de los textiles y confección, es sumamente injusta, estos deben pagar un arancel de 11%, tres veces más que cualquier otro producto industrial.
Estas medidas tienen un efecto destructor de vastos sectores industriales de nuestra economía, la industria textil y de confecciones en Chile desapareció, que mejor ejemplo de esto es el salvataje de último minuto que hizo el gobierno de la Industria Paños Tome, esta semana.
Países de Asia, África y América Latina se ven empobrecidos por políticas arancelarias discriminatorias y miles de trabajadores y sus familias son lanzados al desempleo, aumentando la pobreza, la delincuencia, la inseguridad de nuestras ciudades, el micro trafico de sustancias ilícitas.
En América Latina se ha impuesto una política de apertura de sus fronteras, la mayoría de los países han concluido negociaciones y han firmado TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC), tanto con los países del norte como entre ellos.
Estos tratados, dicen relación con mercancías y capitales, dejando fuera de este esquema de dominación la circulación de las personas, habiendo Estados Unidos y Europa endurecido sus políticas migratorias, poniendo barreras físicas y policiales a la invasión de los “dammes de la terre”.
La pregunta obvia es ¿en que han favorecidos estos tratados a los pueblos de América Latina”, ¿Cuánto desarrollo han aportado en educación, salud y trabajo”.
En el caso chileno, este proceso de apertura comercial se inicio de manera unilateral desde los ochenta del siglo pasado, tenemos hoy uno de los peores índices de redistribución del ingreso, si bien estadísticamente la pobreza ha disminuido más o menos, en 20 puntos porcentuales ¿cual es la real canasta de necesidades para una vida digna?
IV.- CONCLUSIONES
La instalación de un sistema de comercio internacional basado en acuerdos y en la creación de la OMC, es el resultado lógico de los tiempos en que históricamente nos desenvolvemos, fin de la guerra fría, expansión de los mercados al este, integración de China e India a la “globalización”, nuevas exigencias energéticas, creación de una economía trilateral a nivel mundial, con base en Asia – Pacífico, USA, y en la Unión Europea. Al decir de los cepalianos de los sesenta, centros y periferias, donde el norte industrializado con un control sobre la tecnología, y los nuevos avances científicos, sobre lo biológico y genético se alejan cada vez más del sur productor de fuerza de trabajo barata, insumos y materias primas que son utilizadas para el control económico.
La OMC, en este cuadro solo es la tentativa de ordenar la casa, siendo esta tan grande como el planeta.
Sin embargo esta ilusión se ve refrendada por las realidades que emergen desde África, Asia y América Latina y así mismo por las crisis del sistema capitalista mundial.
La crisis de la hipotecas en USA, los disturbios en los países europeos, la balcanización de la Unión Soviética y la crisis social de Rusia, como la crisis de dominación de Japón sobre el mundo asiático son reflejos de un mundo en transformación, que la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el FMI y Naciones Unidas deben poner en practica las promesas y establecer los canales e instrumentos para que el comercio mundial, sea en efecto un comercio justo.
BIBLIOGRAFIA:
EUGENIO TIRONI BARRIOS: LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO Y LA RONDA DE URUGUAY, MANUAL PARA EMPRESARIOS, 1995, Editorial DOLMEN EDICIONES S.A.
OXFAM INTERNACIONAL. www.oxfam.org.
MARCAR LA CANCHA, LAS REGLAS DEL JUEGO:
DADOS MARCADOS
ENRIQUE RAMIREZ FUENTEALBA
ANTROPOLOGO
I.- INTRODUCCION: NUEVOS CONFLICTOS CON VIEJAS RAÍCES
Desde los albores de humanidad el Comercio Internacional ha sido un motor que ha producido grandes avances tecnológicos, científicos, grandes cambios en los modos de producción y ha sido pilar en el desarrollo de las Naciones, a la vez ha sido la causa central de guerras, de hambrunas, de expoliación de recursos naturales y depredación del medio ambiente, solo por mencionar algunos elementos a discutir y a desarrollar.
Aun antes de la apropiación privada de los medios de producción se desarrollaba un incipiente comercio entre clanes y tribus que se expandían por la faz de la tierra.
La existencia de grupos nómadas, de cazadores y recolectores, generaba un intercambio de bienes y servicio entre ellos, existía una división sexual del trabajo, dedicándose los hombres a la casa y a la pesca y las mujeres a la reproducción de la sociedad al parir los hijos y a la colecta de vegetales, frutos y otros alimentos salvajes. Esta más decir que la alimentación de estos grupos era sostenida en un 80% por las mujeres, las cuales aportaban con el mayor volumen y calidad de los alimentos. (Cazar un gran animal, podía tomar meses y meses).
La domesticación de los animales y el proceso de instalación de una insipiente agricultura por observación de los ciclos de vida de la flora, produce paulatinamente la sedentarizaciòn de una parte grupos sociales quienes van asentándose en valles y tierras mas fértiles. Otros grupos continuaran como nómadas incluso hasta hoy, como los Peuls (“hombres azules”) que recorren el Sahara o hasta hace poco los Inuits de Canadá.
Asistimos ha cambios importantes en el Comercio Internacional de esa época, por un lado los que producen productos de la agricultura y de la pesca, y los que viajan grandes distancias detrás de manadas de animales y viven de la caza.
Esta relación comercial ya genera conflicto y guerras de dominación, los cazadores de estructura patrilineal son principalmente guerreros dispuestos a conquistar territorios donde puedan pastar y beber los animales que han ido domesticando. Los agricultores de estructura generalmente matrilineal, deben defender sus territorios, sus plantaciones y pozos de agua, para poder comerciar sus productos y obtener otros tales como alimentación animal, instrumentos y herramientas de trabajo.
Si damos un salto de quizás 40.000 años, el Sistema Feudal se caracterizaba por una estructura de producción donde el sector dominante lo constituían los Señores Feudales y donde se empezaban a desarrollar potentes medios de producción: el Comercio Internacional de esos tiempos era un fluido intercambio de mercaderías entre Oriente y Occidente, donde los mercaderes eran los vehículos de intercambio y los Señores Feudales la traba al Comercio Internacional en la medida que los feudos eran enclaves por los cuales se debía pagar impuestos por transitar y comercial, suena historia conocida en nuestros tiempos.
Esta situación conlleva grandes guerras entre señores feudales y grandes rebeliones de los comerciantes y plebe por liberalizar el comercio.
Estas contradicciones entre fuerzas productivas y estructuras, provoca a las finales del siglo XVII, la Revolución Capitalista y la instalación en Europa de los Estados Nacionales.
El fin del Feudalismo nos encuentra con una economía planetaria marcada por el colonialismo y dominación de vastos continentes por las potencias europeas: España, Inglaterra, Holanda, Portugal, Bélgica, Francia e Italia, por señalar los más importantes controlan para sí África, América, Asia Y Oceanía.
El Comercio Internacional es férreamente controlado por el país colonial, el cual expolia las riquezas naturales y fuerzas de trabajo originarias, incluso transformando estas últimas en mercancía por imposición de regimenes esclavistas.
Por ejemplo las colonias de España solo podían comerciar con el “reino”, lo cual incentivaba a las otras potencias colonialistas a la guerra y piratería por los mercados y fuentes de materias primas e insumos. No estamos aquí para relatar lo que fueron esta guerras, solo señalar que una de las causantes recurrentes de las guerras que ha sido sometida la humanidad, es principalmente el Comercio Internacional y la lucha por el control de los territorios y canales de comercialización, materias primas, fuerza de trabajo barata, por controlar economías con ventajas comparativas.
Otro dato, el Comercio Internacional afectó y provocó uno de los mayores desastres alimenticios conocidos, en el África sud-saheliana. A la invasión de los franceses en África occidental (“territoires de utra-mer”) existían las sociedades llamadas de “Los Graneros”, debido a que las diferentes etnias que convivían en armonía en esos territorios sabían perfectamente de que el África al sur del Sahara, sufre periódicamente de grandes sequías, por tanto tenían graneros que les permitían sobrellevar con comodidad a estos periodos.
La administración colonial francesa, destino a esos territorios a producir cacahuetes (arachides, maní) en un tipo de producción extensiva e intensiva en mano de obra, lo cual puso fin a la producción de grano (millo, sorgho, etc), erosiono las tierras y era tan extenuante como trabajo que los africanos no tenían ni tiempo ni ganas de dedicarse a sus pequeños plantíos.
Situación que hoy conocemos como un desastre alimenticio al sur del Sahara.
En América Latina no fue diferente el colonialismo español Y portugués, cada territorio tenía una dedicación productiva determinada, siendo la extracción de minerales el eje central del modo de producción colonial español y la encomienda y el asentamiento de grandes haciendas en lo agrícola lo que se implanto. La prohibición de las colonias de establecer Comercio Internacional con las otras potencias coloniales era el sello jurídico administrativo de “Rey” y se parece mucho a un “proteccionismo arcaico”.
La Conferencia de Berlín de 1865, recorto el territorio africano de acuerdo a los intereses negociados de cada potencia colonial y a una división internacional del trabajo y del comercio, profundizando las huellas que la invasión europea marcaba las bases estructurales de lo que es hoy un continente casi insistente, solo productor de materias primas y energéticas en algunos casos, como países de África del Norte, Nigeria, Sud-África, por ejemplo.
El siglo veinte, el siglo corto que va de 1917 a 1989, ,esta marcado por la perdida de poder de Inglaterra y Europa a favor de EEUU, marcado por los dos conflictos mundiales, las dos grandes guerras por el control de los mercados y territorios, por las crisis cíclicas del modo de producción capitalista, la introducción de ideologías extremas como el nazismo y el estalinismo, la división del planeta en dos bloques, la guerra fría y las guerras locales de liberación nacional, las guerras de baja intensidad, la caída de los regimenes del socialismo real y de economías centralizadas, la implantación de un modelo de la economía realmente existente, la descolonización pactada de África, el fin del fin de la historia.
Para situarnos luego en la influencias de las diferentes teorías económicas durante el siglo XIX y mitad del siglo XX, sobre el Comercio Internacional podemos identificar de acuerdo a los apuntes del Profesor Armando Di Filippo las siguientes corrientes de pensamiento:
Walrasiano de competencia perfecta, fundada sobre premisas del marginalismo neoclásico, era fundamentalmente micro economía. Esas premisas incluían un mercado que operaba eficientemente, en ausencia de poder político o económico, así como de fricciones tecnológicas, espaciales o informacionales. Esta corriente era sumamente liberal, de relativismo moral.
Institucionalita, para Adam Smith “la economía política, considerada como una rama de la ciencia del hombre de estado o legislador, se plantea dos objetivos: en primer lugar, conseguir un ingreso o una subsistencia abundantes para el pueblo, o mas precisamente que el pueblo pueda conseguir ese ingreso o esa subsistencia por si mismo, y en segundo lugar, proporcionar al Estado o comunidad un ingreso suficiente para pagar servicios públicos” .(Adam Smith (1999, La riqueza de las Naciones, Alianza Editorial, Madrid, Pág. 539).
Keynes, a partir del fin de la segunda guerra mundial, donde queda claro, para los ilusos o interesados, que las potencias económicas y políticas están dispuestas a hacer la guerra por la conquista de los mercados e insumos primarios, como siempre ha sido, desde Australopitecos hasta nuestro días, por tanto la historia de la corriente Warasiana de competencia perfecta no tenia ninguna asidero en el mundo real.
A partir de esa constatación empírica Keynes destroza dichas teorías y plantea claramente la necesidad que el Estado por el poder político, legal y judicial, que le es conferido, juegue un rol activo en la regulación de los mercados.
En el plano latinoamericano, surge a partir de la mitad del siglo pasado, una corriente de pensamiento económico la Escuela Latinoamericana del Desarrollo, que se origina en la Comisión Economiza para América Latina.
Este grupo de economistas comandados por Don Raúl Prebisch sustenta y desarrolla la teoría de los “centros” y “periferias”, siendo los centros los países detentores de la tecnología avanzada y lo que con ella se puede producir. Por tanto los centros ejercían una hegemonía política, económica y militar sobre el resto de los países.
El inicio del siglo XXI esta marcado por la implantación de la llamada política económica neo-liberal En América Latina desde hace un par de décadas, coincidiendo con un fuerte proceso de Globalización del Comercio Mundial, de perdida de fuerza de los Estados Nacionales y de Termino de la Guerra Fría, se ha impuesto una tendencia a la llamada Reforma y Modernización del Estado, que cabalga en alas de las políticas neo-liberales desarrolladas por los principios y teorías de la “”Economía Realmente Existente”.
Algunos países de América Latina, principalmente del cono sur, durante la segunda guerra mundial se imponen un modelo de sustitución de importaciones, debido al debilitamiento del comercio entre centros y periferias, lo cual permite un insipiente proceso de industrialización y paulatinamente se desarrolla una transferencia de poder económico y político desde el sector de la oligarquía terrateniente hacia una incipiente clase de propietarios industriales.
El siglo XXI se caracteriza por estar bajo una tercera revolución, la revolución de las comunicaciones, lo cual hace que el Comercio Internacional sea mas cercano, el uso de Internet facilita la acción comercial, además se produce un acelerado proceso de “tercerizacion” de la producción de bienes y servicios a la vez que una “tallerizacion” de los sistemas industriales, ya no veremos mas las grandes industrias con miles de obreros y trabajadores en Chicago, New York, Rhein, Saint Remis, Toronto o Hamburgo.
El Capital Financiero comanda la economía mundial, la bolsa de New York, Tokio, Hong-Kong y Singapur hoy marcan las tendencias políticas, económicas y sociales y el destino de miles de millones de seres humanos.
Este siglo marca el estreno en sociedad mundial del “comunismo de mercado” impulsado por Theng – Tiao – Ping en la China post – Mao (no importa si el gato es gris o negro, lo importante es que se coma los ratones) en su triunfo sobre los triunfadores de la “Revolución Cultural China”).
Mil seiscientos millones de consumidores y algunos cientos de millones de manos de obra se incorporan al Comercio Internacional, se suma otro gigante, India con más de mil millones de consumidores.
Las industrias se trasladan, se instalan en oriente.
Tres ejes dirigen hoy el al Comercio Internacional: la Unión Europea que absorbe a los países del este, Estados Unidos, mayor potencia bélica y económica mundial y Asia Pacifico, con Japón cediendo terrenos a las economías emergentes.
El fin de la segunda guerra mundial y el comienzo de la guerra fría, marca un hito en e Comercio Internacional l, es necesario ordenar las relaciones comérciales, por tanto se crean instituciones y organismos para reglamentar y alienar a los aliados: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, GATT.
a) privatización y transnacionalización en los criterios y mecanismos de asignación de recursos, etc.
II.- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
“El intercambio de cosas y productos
es un lazo poderoso de unión
entre los hombres.
Ha sido creador de culturas, y vehículo de ideas, hombres y civilizaciones”
Octavio Paz
Itinerario
En diciembre de 1993, en Suiza 123 países logran el más profundo acuerdo comercial de la historia. Acuerdos comerciales que tendrán una implicancia directa sobre miles de millones de seres humanos.
Habiendo caído los muros y los socialismos realmente existentes, terminada la guerra fría, lo que no significa terminar las guerras sucias, el sistema capitalista mundial debía producir un re-ordenamiento planetario, con el objeto de asegurar la inclusión de nuevos mercados y fuentes de materias primas e insumos energéticos.
La integración del Este a la Unión Europea, la creación de una moneda única, el EURO, y la traslación de un mundo bi-polar en uno multipolar con tres ejes. Europa, EEUU, y Asia Pacifico, exigen establecer reglas del juego que permitan la libre circulación de capitales y mercancía, no así de fuerza de trabajo, salvo para los europeos entre sus Estados Nacionales, más aun se crean nuevas barreras al libre tránsito de las personas, muros en Israel, en la frontera mejicana estadounidense, cierre de fronteras en España, Alemania y Italia para los inmigrantes.
Por tanto los acuerdos responden a una lógica de dominación del Norte sobre el Sur.
Los principales objetivos explícitos y escritos en más de 500 hojas de documentos, de acuerdo a lo señalado por Eugenio Tironi Barrios, responsable del Gobierno de Chile son:
Un sustancial aumento en la seguridad o previsibilidad de comprar o vender fuera de las fronteras, por la vía de contar con mas productos y mercados cuyos aranceles se encuentren ahora consolidados; es decir, que no pueden incrementarse sin una autorización y justificación previa.
Mayor seguridad y oportunidades para exportar e importar productos agrícolas, al remplazar por aranceles normales las cuotas y subsidios que los afectaban.
Disminución del grado de “escalonamiento arancelario”; es decir, de incremento de los impuestos en la medida en que los productos tienen mayor grado de elaboración. Esto ayudara especialmente a los países en desarrollo que desean exportar una mayor proporción de productos manufacturados;
Someter el comercio de servicios a reglas multilaterales.
Resumiendo establecemos que estos acuerdos afectan, los impuestos que aplican a los productos importados que consumen la gentes, los productos para importar y exportar productos agrícolas, los sistemas de importación los términos para comprar y vender servicios en el exterior (de profesionales, transporte, seguros), para transferir patentes y propiedad intelectual, para solucionar controversias comerciales internacionales.
Desde el termino de la ronda de Uruguay y la creación de la ORGANIZACIÓN DE COMERCIO en remplazo del GATT, se han sucedido una tras otra las rondas de negociaciones en un tour mundial: Marrakech, Seattle, Singapur, Doha, son solo algunos de los lugares donde se han desarrollado estas reuniones, todo cambia para que todo siga igual, si todas los compromisos adquiridos se cumplieran, la globalización estaría resolviendo el tema de la pobreza mundial, de la exclusión y la inequidad.
En 2006, la OMC después de mas de una década falla a favor de Ecuador y contra la Unión Europea en un enfrentamiento sobre el comercio del banano, sin embargo el fallo es preliminar es apelable por ambas partes, aun cuando los países que integran el ACP (África, Asia, y Pacifico), ex colonias europeas tienen arancel cero.
El Acceso de Rusia a la OMC, durante la conferencia de Doha, es particularmente significativo, dada la dependencia de Europa a las fuentes de energía, gas y petróleo provenientes de Rusia, que representan un 57% de los que consume Europa y se provee que para el año 2020 esta dependencia aumente a un 75%. Por lo cual Rusia pasa a ser un socio privilegiado de la OMC, a diferencia de los países de África y América Latina.
III.- ALGUNAS PROMESAS INCUMPLIDAS (DOCUMENTO OXFAM INTERNACIONAL, WWW.OXFAM.ORG)
Los países en desarrollo están perdiendo alrededor de $ 100.000 millones de dólares al año a causa de las políticas proteccionistas injustas de acuerdo con las Naciones Unidas.
Las barreras arancelarias de los países ricos son cuatro veces más altas en el caso de los países pobres que de los otros países industrializados.
En vez de recortar los subsidios agrarios, los gobiernos del norte los han incrementado en unos $ 350. Mil millones de dólares. Estas barreras al comercio agrícola le cuestan a los países en desarrollo 20. Mil millones de dólares cada año.
Los países ricos no han cumplido su compromiso de retirar de manera progresiva las restricciones de Acuerdo Multifibras sobre las exportaciones de productos textiles y artículos de confección, que constituye una de las exportaciones de productos manufacturados más importantes del mundo en desarrollo.
Las exportaciones de los países más pobres, los llamados Países Menos Adelantados, tienen que hacer frente a algunas de las barreras arancelarias más elevadas.
Las normas sobre propiedad intelectual e inversión están siendo aplicadas de tal modo que socavan el bienestar social y económico de los países más pobres.
Veremos como a la luz de esto datos responder a las siguientes preguntas.
a) Comente respecto de las diferencias en el contenido de las reglas principales de la OMC (No discriminación, Trato Nacional, y Transparencia) cuando ellas se aplican a las mercancías en las fronteras como sucedía hasta mediados de los años ochenta, y cuando, actualmente, ellas se aplican a las transacciones en servicios, propiedad intelectual y movimientos de inversiones.
b) Comente sobre el grado de correspondencia (o congruencia) que existe entre las reglas de juego del globalismo a nivel mundial, y las reglas de juego vinculadas al nuevo modelo de desarrollo que, a partir de los años noventa, se ha difundido en América Latina (apertura, re-regulación “simpática” con el mercado, privatización y transnacionalización en los criterios y mecanismos de asignación de recursos, etc.
¿No discriminación?, ¿Trato nacional? ¿De que naciones estamos hablando, de que lado del mundo se sitúan? ¿Transparencia?¿simpatía de los mercados para con quienes?
Vemos como los gobiernos de los países ricos entraban el comercio y por tanto el desarrollo de los países pobres, menos de una quinta parte del volumen mundial de exportaciones es asumido por los países en desarrollo, siendo las cuatro quintas partes de la población mundial.
En 1997, en el encuentro del G7, se comprometió la puesta en práctica de los acuerdos de la ronda de Uruguay, sin embargo aun hoy los aranceles que enfrentan los países en desarrollo son cuatro veces más altos, que aquellos que enfrentan los países desarrollados.
La situación de la agricultura es patética, si bien alrededor de unas tres cuartas partes de las personas extremadamente pobres de los países en desarrollo viven en áreas rurales, los subsidios en Europa y USA, al sector agrícola de sus países, excluye violentamente las exportaciones de los otros países, creando una competencia injusta, de acuerdo a OXFAM, a finales de la década de los noventa los subsidios representaban casi el 40 % del valor de la producción agraria de la OECD, lo mismo que en la década de los noventa. El arancel promedio que los países industrializados imponen a los productos agrarios procedentes de los países en desarrollo es de cerca de 20%, casi cinco veces más alto que el arancel promedio general.
Además los productos alimenticios procesados están sometidos a aranceles como mínimo dos veces más altos, que aquellos aplicados a los productos no procesados.
Esto último deja muy claro que el interés es productos en bruto, materias primas, insumos y fuentes de energía.
La situación de los textiles y confección, es sumamente injusta, estos deben pagar un arancel de 11%, tres veces más que cualquier otro producto industrial.
Estas medidas tienen un efecto destructor de vastos sectores industriales de nuestra economía, la industria textil y de confecciones en Chile desapareció, que mejor ejemplo de esto es el salvataje de último minuto que hizo el gobierno de la Industria Paños Tome, esta semana.
Países de Asia, África y América Latina se ven empobrecidos por políticas arancelarias discriminatorias y miles de trabajadores y sus familias son lanzados al desempleo, aumentando la pobreza, la delincuencia, la inseguridad de nuestras ciudades, el micro trafico de sustancias ilícitas.
En América Latina se ha impuesto una política de apertura de sus fronteras, la mayoría de los países han concluido negociaciones y han firmado TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC), tanto con los países del norte como entre ellos.
Estos tratados, dicen relación con mercancías y capitales, dejando fuera de este esquema de dominación la circulación de las personas, habiendo Estados Unidos y Europa endurecido sus políticas migratorias, poniendo barreras físicas y policiales a la invasión de los “dammes de la terre”.
La pregunta obvia es ¿en que han favorecidos estos tratados a los pueblos de América Latina”, ¿Cuánto desarrollo han aportado en educación, salud y trabajo”.
En el caso chileno, este proceso de apertura comercial se inicio de manera unilateral desde los ochenta del siglo pasado, tenemos hoy uno de los peores índices de redistribución del ingreso, si bien estadísticamente la pobreza ha disminuido más o menos, en 20 puntos porcentuales ¿cual es la real canasta de necesidades para una vida digna?
IV.- CONCLUSIONES
La instalación de un sistema de comercio internacional basado en acuerdos y en la creación de la OMC, es el resultado lógico de los tiempos en que históricamente nos desenvolvemos, fin de la guerra fría, expansión de los mercados al este, integración de China e India a la “globalización”, nuevas exigencias energéticas, creación de una economía trilateral a nivel mundial, con base en Asia – Pacífico, USA, y en la Unión Europea. Al decir de los cepalianos de los sesenta, centros y periferias, donde el norte industrializado con un control sobre la tecnología, y los nuevos avances científicos, sobre lo biológico y genético se alejan cada vez más del sur productor de fuerza de trabajo barata, insumos y materias primas que son utilizadas para el control económico.
La OMC, en este cuadro solo es la tentativa de ordenar la casa, siendo esta tan grande como el planeta.
Sin embargo esta ilusión se ve refrendada por las realidades que emergen desde África, Asia y América Latina y así mismo por las crisis del sistema capitalista mundial.
La crisis de la hipotecas en USA, los disturbios en los países europeos, la balcanización de la Unión Soviética y la crisis social de Rusia, como la crisis de dominación de Japón sobre el mundo asiático son reflejos de un mundo en transformación, que la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el FMI y Naciones Unidas deben poner en practica las promesas y establecer los canales e instrumentos para que el comercio mundial, sea en efecto un comercio justo.
BIBLIOGRAFIA:
EUGENIO TIRONI BARRIOS: LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO Y LA RONDA DE URUGUAY, MANUAL PARA EMPRESARIOS, 1995, Editorial DOLMEN EDICIONES S.A.
OXFAM INTERNACIONAL. www.oxfam.org.
miércoles, 9 de enero de 2008
Rayen Kvyeh: “El derecho de ser mapuche contra la usurpación de nuestro territorio”

Rayen Kvyeh: “El derecho de ser mapuche contra la usurpación de nuestro territorio”
escrito por Mario Casasús
miércoles, 09 de enero de 2008
La escritora Rayen Kvyeh se encuentra en Alemania denunciando al gobierno de Bachelet por el asesinato del universitario mapuche Matías Catrileo (1985-2008), el 18 de enero participará en un masivo acto político en Austria y el 25 del presente dará una conferencia de prensa en Italia sobre el terrorismo de Estado contra la comunidad indígena y regresará a Chile en solidaridad con nuestros hermanos de la mapu (tierra) che (gente).
Autora de los libros inéditos Luna de las Cenizas y Cometas Azules; dramaturga y directora de teatro, primera poeta en publicar en edición bilingüe alemán/mapudungun, con Luna de los primeros brotes (-1989- en español salió de la imprenta hasta 1996 por la editorial Mapu Ñuke); laureada en Cuba (por la UNEAC), encarcelada y exiliada en dictadura, su poesía es traducida del mapuchezüngun al catalán, vasco, castellano, alemán e italiano. A Rayen Kvyeh la conocí gracias al intelectual francés Nicolás Pinet (doctor por la Universidad de Columbia en New York), después nos vimos en la SECh con la periodista Virginia Vidal y ahora coordina su gira con una gran amiga mía, la periodista italiana Annalisa Melandri (traductora de varias notas de mi autoría sobre la nauseabunda Fundación Neruda). Durante 2006 los columnistas de La Jornada, Gloria Muñoz Ramírez y Marcos Roitman Rosenmann pusieron en la agenda de México el tema de la libertad de los presos políticos mapuche; también el periodista Francisco Marín del prestigiado semanario Proceso, desde su corresponsalía chilena, prosiguió con las investigaciones sobre los pueblos originarios del sur y la aplicación de la Ley Antiterrorista contra ellos (proceso.com.mx 28.05.2006). En Madrid José Saramago increpó a la presidenta Bachelet, "¡Hágame el favor de mirar a los mapuches!" dijo el Nobel portugués (azkintuwe.org 09.05.2006), pero ella se limita a su ego: “no son prisioneros políticos, sino personas que han cometido delitos… Yo he sido una presa política y sé lo que es eso” declaró la cínica “presidenta socialista” en su gira oficial por Suiza (01.06.2007). El intelectual norteamericano Noam Chomsky impartió una conferencia magistral en el Teatro Municipal de Temuco y se reunió con líderes sociales mapuche y periodistas de la agencia Azkintuwe (16.10.2006), sin embargo Chomsky no lo podía creer: el ideólogo de desempolvar y actualizar la Ley Antiterrorista es presidente de la Fundación Neruda, Juan Agustín Figueroa. Todo fue discutido anteriormente, en el marco de la huelga de hambre mapuche de Juan Marileo, Jaime Marileo, Juan Huenulao y Patricia Troncoso por 72 días en la cárcel chilena de Traiguén (a partir del 13 de marzo de 2006), cada día la situación está peor, Patricia Troncoso reinició la huelga de hambre y se extiende a más de 87 días –con riesgo de una inminente muerte- y el asesinato contra un mapuche universitario (Matías Catrileo -QEPD-) a manos de de “carabineros” como parte de la política de Estado. Rayen Kvyeh lo denuncia desde Europa en entrevista exclusiva para El Clarín.cl MC.-Hay un par de poetas mapuche que admiro y contigo cierro mi trilogía: (Elicura) Chihuailaf quiere decir “neblina extendida sobre un lago” y (Jaime) Huenún significa: “el que anda en el cielo” ¿Cuál es la etimología de Rayen Kvyeh? ¿Cuándo tuviste conciencia de la poética, por ejemplo de tu apellido?RK.- Mi nombre mapuche es Rayen Kvyeh ‘Flor de Luna’ escrito con el grafemario Raguileo. En los años 80, había una gran lucha por el reconocimiento del idioma mapuche que en niveles educacionales e institucionales no se aceptaba, a pesar de no existir una ley que lo impidiera. La gente mayor cuenta, que en la escuela se les prohibía hablar el mapudungun (lengua de la tierra) en los recreos. Que los profesores, cuando los escuchaban, les castigaban y les hacían arrodillarse, con las rodillas desnudas, sobre piedrecilla, hasta que sangraban. Esto sucedía en las escuelas rurales, donde la mayoría eran niños mapuche. Esto me llevó a tomar mi nombre, como una bandera de lucha y recibí y recibo muchas bofetadas políticas e intelectuales. Tuve y tengo muchísimos problemas porque hasta hoy no es reconocido el grafemario Raguileo y la CONADI ha impuesto un alfabeto que castellaniza la lengua mapuche. Trabajé y fui discípula de Anselmo Raguileo, el grafemario mapuche no dejó una gran herencia.MC.- ¿Y de la cosmogonía mapuche? ¿Recuerdas un cuento de tu niñez? RK.- Sí, con mi padre, crucé varias veces la cordillera a caballo. Una vez apareció un puma. Yo tenía mucho miedo. Él me enseñó a mirarlo a los ojos y aprender que un puma es nuestro Ta Peñi: hermano mayor.MC.- Ya regresaremos a temas literarios, pero dada la vital urgencia de apoyar la libertad mapuche… te quería preguntar, la última vez que hablamos en la Sociedad de Escritores de Chile, me contabas los adelantos de tu libro ¿A cuántos procesos judiciales contra la comunidad mapuche le das seguimiento?RK.- Casi 300 casos en fiscalías militares o asignados a ministros especiales, o en juzgados para crímenes del fueron común, durante cinco años he estado asistiendo a los procesos contra el mundo mapuche en los diferentes tribunales de la región de la Araucanía, y visitando a mis hermanas y hermanos en las cárceles. El libro está avanzando y espero terminarlo este año.MC.-Todas las detenciones contra los mapuche se originan con la aplicación de la Ley antiterrorista por parte del abogado Juan Agustín Figueroa ¿Por qué el debate no se centra en fincarle responsabilidades a Figueroa y su socio Ricardo Claro -albaceas de la Fundación Neruda-?RK.- Juan Agustín Figueroa es poderoso políticamente, intocable, por sus relaciones políticas a niveles de Estado, no hay que olvidar que es miembro de la Comisión Constitucional del Congreso. Intocables también son las trasnacionales de la madera, las forestales, la Endesa, las papelas del grupo Angelini. En Chile, mandan y hacen las leyes, quienes tienen el poder económico. El pueblo mapuche que lucha contra la usurpación de su territorio, por una madre tierra sana y libre, por un mundo libre de contaminación y opresión, ‘POR EL DERECHO A SER MAPUCHE’, es terrorista. Las leyes de la naturaleza, son las leyes de la salud, del amor, de la alegría de la vida, y quien vive de acuerdo con esas leyes es libre y sano y no se enferma. La madre tierra está agredida por las grandes trasnacionales y el Estado sólo ve los ojos de los billetes, dólares para unos pocos y hambre para muchos. El Estado chileno está ciego, para ver la profundidad de los mares, escuchar las voces de los ríos, sentir el parto múltiple, maravilloso de olores multicolores de la madre tierra, el aletear de los pájaros, el canto de las montañas, las voces de los vientos. Ser mapuche, sentir, escuchar, ver, es ser terrorista. El pasado como proyección del futuro de los hijos y nietos, es ser atrasado, retrógrado, anti progresista. Contra la economía del sistema neoliberal. Luchar por la madre tierra, agredida, dolorida, contaminada en peligro de muerte, es ser terrorista. La lucha por la defensa de la gente de la tierra, es ser terrorista. ¿No te parece curioso, la defensa en nombre de la ley, la aplicación de la ley por parte del gobierno contra el mundo mapuche? ¿No te parece una mentira blanca que los paladines del ‘orden y de la justicia’ están defendiendo las leyes de la dictadura militar, para „ ‘hacer justicia’, contra los terroristas? Recuerdo las palabras de la machi, en el tribunal de collipulli, mientras se procesaba por terrorismo a los hermanos mapuche: “terroristas, que no matan ni un pájaro”.MC.- ¿En la Concertación de Ricardo Lagos y Bachelet qué otros elementos existen para definir como terroristas a cada mapuche preso?RK.- Luchar por un territorio libre y por la autodeterminación del pueblo mapuche, es ser terrorista. Luchar contra la construcción de las represas hidroeléctricas es ser terrorista. Luchar por la paz de los ancestros en los cementerios es ser terrorista. Luchar contra la contaminación de los ríos, mares y lagos es ser terrorista. Luchar contra la desertificación y erosión de la madre tierra es ser terrorista. Luchar contra los basurales en comunidades mapuche es ser terrorista. Luchar por la paz y la armonía de la madre tierra y la gente de la tierra es ser terrorista. MC.- Háblanos de tu gira por Europa ¿Cómo ha sido la recepción de tu denuncia dentro del pensamiento eurocentrista?RK.- El mundo mapuche, ha entrado por la puerta ancha del movimiento solidario. Se han iniciado acciones, actividades, denuncias por la libertad de los prisioneros políticos mapuche.MC.- ¿Qué se dice en Europa del crimen de Estado contra el universitario mapuche Matías Catrileo ocurrido al alba de 2008?RK.- Matías ha despertado las conciencias de la gente de pensamiento solidario, y se descorre el velo mentiroso de un Chile sin derechos humanos, de un Chile que oculta la verdad de la represión masiva, la discriminación sin derechos del pueblo mapuche y de la injusticia de la ‘justicia’ y de un Estado ciego, sordo y mudo, ante los derechos de los pueblos originarios. MC.- ¿Y de la huelga de hambre –por más 87 días- de Patricia Troncoso?RK.- Tengo en mi memoria la imagen y las palabras de Patricia, el día de su sentencia: ‘Cuando usted y yo señor juez, estemos frente a Dios, se sabrá quién tiene la verdad’ la huelga de hambre de Patricia es por la verdad y la vida.MC.- Finalmente, Elicura Chihuailaf tiene una célebre traducción de Neruda al mapuchezüngun: Todos los Cantos/Ti kom Ül (1997) ¿Qué representa Neruda para los pueblos originarios en Canto general? y ¿para vos en particular? RK.- Neruda, evoca el génesis de los pueblos en nuestro continente y Chihuailaf canta a la vida de la gente de la madre tierra.
Mapuche
escrito por René Dintrans
miércoles, 09 de enero de 2008
La negación insensata de nuestro genuino ADN predominantemente indígena, es decir, del sustrato irrenunciable de nuestra existencia corpórea, nos hace percibir erróneamente las permanentes manifestaciones de rebelión de nuestros campesinos pobres del sur, como si ellas se trataran de odiosas irrupciones extemporáneas, personificadas por aquellos sobrevivientes de una lejana población perdida en el tiempo, dormida en nuestro imaginario infantil, compuesto de leyendas escuchadas a las abuelas y de historias que dibujábamos en los cuadernos de croquis sobre esos pequeños bancos escolares, que representaban las hazañas de aquella “indomable sangre araucana”.
Ellos hoy día, con sus finos rostros de rasgos orientales, sus tupidas cabelleras de liso pelo oscuro y su suavísima piel que jamás se ha vuelto áspera a pesar de todas las agresiones, de todos los engaños, de los despojos y de todas las negaciones; aquí están, diciéndonos con dolor, con valentía, con muerte y con hambre, que también existen. La pausada voz de Patricia Troncoso nos relata con tristeza la condición de su pueblo, la entereza ancestral con que ellos, la vanguardia pensante de su etnia, son sistemáticamente encarcelados por un Estado hipócrita, en virtud de una ley hipócrita llamada antiterrorista, confeccionada por un déspota sanguinario que la diseñó con el propósito de tener un instrumento legal con qué reprimir a quién osara revelarse, y hoy por hoy, es aplicada indebidamente con cínica dureza, por jueces embriagados por el poder y sus placeres adyacentes. Ella se está muriendo mientras nos habla. La pusilánime actitud de un gobierno es no escuchar a sus hijos, a sus electores, es tener sólo oídos para los de siempre, para los que vienen avasallando desde el norte, para aquellos empresarios forestales que producen el milagro de hacer figurar puntos positivos en la tasa de crecimiento, abultándola, a costa de contaminar, de destruir el medio ambiente y de diezmar a los comuneros agrícolas, esa triste actitud, es oponer el silencio de la incompetencia. Estos poderosos señores, que dirigen la mano que pretende escribir la historia, es necesario consignar aquí, encarnan solamente un vulgar proceso, un ruin episodio más de expansión económica, acorralando a las comunidades agrícolas que ya vienen retrocediendo desde antiguos acorralamientos. El Estado de Chile y sus sucesivos gobiernos con algunas honorables excepciones, siempre han estado con los expansivos de todas las épocas, siempre han sido los verdugos de un pueblo que jamás ha tenido esa organización política llamada Estado, a pesar de que su data de existencia proviene desde el 600 AC nada menos. El mapuche, ha sido un pueblo guapo es cierto, pero jamás sojuzgó a nadie, no acumuló riqueza ni poder, no esclavizó a otros, vivió su vida y dejó vivir. Vivió en armonía con la hostil naturaleza y tuvo organizaciones amables, patriarcales y muchas veces volátiles que se convocaban en caso de peligro para luchar con mucha eficiencia contra el agresor. Conocían el concepto de fraternidad muchísimo antes de la revolución francesa y hasta el día de hoy lo practican. La lengua mapuche se hablaba en el vasto territorio llamado hoy Chile y aún se escucha en algunas partes y con mucha fuerza. ¿No es acaso este hecho algo realmente notable, sobre todo tomando en cuenta que jamás se ha enseñado en las escuelas?. Solamente la fuerza inequívoca de una Nación hace posible una hazaña de esta envergadura, ¡mantener una lengua por 26 siglos!, y cohesionar durante cientos de años a una población étnicamente homogénea que alcanzó a más de 1 millón de seres humanos hasta la llegada de los españoles, diseminada por lo demás, en un vastísimo territorio según sabemos. El pueblo mapuche no ha firmado ninguna paz, pero ha sido dominado por la fuerza finalmente, habiéndose mantenido libre del dominio español por casi 250 años mientras todos los pueblos de América habían caído bajo su yugo. ¿ No es aquello admirable, o debían de haber construido pirámides para que hoy se le respete? Matías Catrileo cayó muerto por ráfagas de ametralladoras disparadas por Carabineros de Chile, por agentes del Estado chileno que habían sido destinados por los jueces a custodiar el predio del empresario Jorge Luchsinger. Este lo había adquirido en forma ilícita, fraudulenta. Esas tierras ancestrales fueron de exclusivo dominio mapuche, son emblemáticas para ellos y también entonces para los que nos decimos chilenos. Hay mucha historia que ha pasado por ese suelo. ¿Es acaso mucho pedir a un Estado, el que expropie esos terrenos para concederlo a sus legítimos dueños? ¿Debemos asistir a otra tragedia más, a la muerte de otro universitario hijo de campesino, de otra rareza estadística, de otro miembro de la elite mapuche ?.
ANTROPOLOGOS CONTRA MATANZA DE MAPUCHES

DECLARACIÓN PÚBLICA
La Directiva del Colegio de Antropólogos de Chile, frente a la muerte del joven mapuche Matías Catrileo Quezada provocada por carabineros al interior del fundo Santa Margarita, en la comuna de Vilcún, Novena Región y frente a los allanamientos y abusos policiales en comunidades, hace un llamado a las autoridades a atender las demandas del pueblo mapuche y a detener la actual estrategia de criminalización de un conflicto que, por su complejidad e historia, no es reductible a una política de seguridad pública y control penal.
La militarización del territorio mapuche y la criminalización de sus habitantes están conduciendo a un clima de guerra que en nada favorece la convivencia con el pueblo chileno. Por el contrario, se ha creado una situación de excepción que peligrosamente se asemeja a una guerra interna y que –desde la perspectiva de la autoridad- justifica la suspensión de los derechos básicos de las personas pertenecientes a la sociedad mapuche y de quienes colaboren con ellas.
En el contexto de esta guerra interna se constata la obstinada e irresponsable indiferencia de las autoridades ante el uso desproporcionado de la fuerza y de violencia ejercida contra el pueblo mapuche. Igual indiferencia se expresa ante sus demandas sociales, culturales y políticas, prolongando así los más de quinientos años de exclusión y opresión.
Preocupa el silencio comunicacional al interior del país, el que se ha traducido en un cerco informativo acerca de esta nueva invasión y en el desconocimiento por parte del país de las demandas de los pueblos originarios, y, en forma particular, de la situación de los presos políticos mapuches. Más aún, hay intereses económicos y cálculos políticos que procuran exacerbar la imagen de los mapuche como delincuentes, terroristas o violentistas, intereses de los que parte de la prensa nacional se hace eco. La Directiva del Colegio de Antropólogos de Chile denuncia la difusión de estas imágenes sesgadas como un atentando contra la tolerancia y la construcción de una sociedad respetuosa de la multiculturalidad.
El Colegio advierte con preocupación como el estado chileno transgrede las normas internacionales, ratificadas por sus gobiernos, que protegen los derechos humanos, civiles y culturales. Es tiempo que las autoridades asuman una posición pro-activa para el resguardo no sólo de los intereses económicos de unos pocos sino la de todos y todas quienes habitan en los territorios de las poblaciones originarias de Chile.
El Colegio de Antropólogos de Chile exige que el estado garantice el pleno respecto de los derechos humanos de los y las mapuche y ponga fin a la política de criminalización de las demandas sociales del pueblo mapuche. Como Colegio Profesional, la Directiva hace un llamado a la construcción de una sociedad que reconozca los plenos derechos de los diversos pueblos que la conforman, tarea a la cual deben concurrir todos los estamentos de nuestra sociedad.
A ochenta y ocho días de la huelga de hambre de Patricia Troncoso Robles, en la cárcel de Ángol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)